![]() ![]() |
![]() | ||||||||||||||||
![]() | ||||||||||||||||
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() Boletín miércoles 17 de noviembre del 2010
*Se analiza tribunal de cuentas en conferencia magistral
La Doctora María de la Luz Mijangos Borja, Licenciada en derecho por la Universidad Iberoamericana y la Universidad Complutense de Madrid; mejor promedio de generación; doctorada en derecho en la Universidad Complutense de Madrid; especialidad en Derecho Constitucional y Ciencia Política, con estancia Post Doctoral en Yale University; tesis doctoral en el tema de presupuesto, control de presupuesto, presupuesto y economía; diez años de experiencia como docente en el Instituto de Investigaciones jurídicas de la UNAM, y siete como Contadora Mayor de Hacienda del Distrito Federal, impartió la Conferencia Magistral “Viabilidad de órganos Colegiados en Entidades de Fiscalización”, éste miércoles en el vestíbulo del Congreso del Estado.
La invitación para que visitara Zacatecas estuvo a cargo de Diputados integrantes de la Comisión Legislativa de Puntos Constitucionales, entre los que se encuentran su Presidenta María de la Luz Domínguez Campos, y los Secretarios, Gerardo Romo Fonseca y Georgina Ramírez Rivera. A ellos se unió el Diputado Osvaldo Contreras Vázquez, Presidente de la Comisión Legislativa Editorial, Difusión y Comunicación.
La Doctora Mijangos dividió su plática en tres apartados; una visión netamente jurídica, en segundo lugar una visión técnica, y finalmente una visión axiológica que con base en las dos anteriores le fue útil para organizar las conclusiones apoyada también en su experiencia como titular de un órgano de fiscalización. Explicó el funcionamiento técnico de unidades fiscalizadoras en diferentes países especialmente los modelos conocidos como Germánico, Anglosajón, Escandinavo y Latino-Europeo.
Al referirse a la Iniciativa de creación del Tribunal de Cuentas para Zacatecas, se centró entre otras observaciones, en el análisis de la exposición de motivos, especialmente los puntos estratégicos que ahí se mencionan; combate a la corrupción, combate a la impunidad, mayor transparencia, combate a la impunidad en el ejercicio del gasto y una democracia de mayor calidad con bases claras y objetivas. Lo importante del análisis, dijo, es saber, si estos propósitos se pueden cumplir y qué es lo más viable en términos de resultados en la fiscalización.
Señaló que en caso de ser aprobada la iniciativa del tribunal de cuentas en Zacatecas, se crearán intensas controversias que necesariamente harán que se dirima en tribunales federales, porque desde su punto de vista, la jurisdicción otorgada al Tribunal de Cuentas no es constitucional y será ampliamente discutida a ese nivel, lo que retrasaría la resolución de problemas derivados de la fiscalización, por tanto, afirmó, no se combate la corrupción y, al contrario, se genera impunidad, porque quien tenga recursos para contratar abogados eficaces a nivel federal tendrá mayor oportunidad de liberarse de sanciones retrasando los procesos.
Aseguró que mejorando lo que tenemos, haciendo un diagnostico de donde estamos fallando, podremos mejorar nuestro sistema de responsabilidades, y si queremos lograr una democracia de mayor calidad con bases claras y objetivas en el ejercicio del gasto público, “vámonos por la auditoría del desempeño, vamos a fomentar mejores auditorías, una fiscalización de mayor calidad, y así lo trae la iniciativa, vamos hacia la eficacia y la eficiencia del gasto, no hacia la introducción de aspectos cuestionados y que son ajenos a nuestra cultura jurídica”.
Mijangos Borja se dijo convencida de que los diputados reflexionarán sobre la iniciativa y buscaran un amplio debate, porque cuando se tiene la razón, debatir es lo que nos fortalece, dando certeza a nuestros juicios y abriendo la oportunidad de que los ciudadanos tengan la convicción de que en el quehacer legislativo priva la razón y no otras cuestiones.
Propuso a los integrantes de la sexagésima legislatura que convoquen a un amplio debate sobre la iniciativa, en donde se reflexione la posibilidad de las jurisdicciones administrativas contables, el ejercicio de la acción penal, auditorias al desempeño y todos los puntos tratados durante la conferencia. “De éste amplio debate surgirá mayor certeza en nuestros juicios y lograremos que el Estado de Zacatecas tenga la fiscalización y el ejercicio del gasto público que merece, porque la premisa es que el dinero público es nuestro y es lo que da origen a la fiscalización”.
La invitada terminó diciendo “no caigamos en la tentación de vulnerar a los titulares de los órganos de fiscalización por que no es la manera de lograr una mejor fiscalización, el órgano unipersonal de fiscalización es importante porque tiene la responsabilidad moral y jurídica frente a los diputados y la ciudadanía”. “El cargo de Auditor Superior es muy digno por que el titular tiene la oportunidad de hacerse responsable, actuar de acuerdo a conciencia y a sus principios, y en caso de haberlas, denunciar presiones”.
Participaron en la sesión de preguntas y respuestas los diputados Gerardo Romo Fonseca, José Juan Mendoza Maldonado, Georgina Ramírez Rivera, así como universitarios de la Unidad Académica de Derecho, estudiantes e integrantes de organizaciones interesados en fiscalización y contaduría.
![]() |