PRENSA NACIONAL
PRENSA NACIONAL
JUEVES 22 DE SEPTIEMBRE
El helicóptero de Martín Huerta chocó en un cerro; ningún sobreviviente
La Secretaría de Gobernación estableció anoche que, del primer reporte técnico del accidente aéreo en que perdió la vida Ramón Martín Huerta, y ocho personas más, indican que “el impacto habría ocurrido a velocidad de crucero, lo que propició la explosión de la aeronave”.
Igualmente precisó que el vehículo carecía del dispositivo de grabación de vuelo, es decir, la llamada “caja negra”, pero aclaró que de acuerdo con la Dirección General de Aeronáutica Civil “no es obligatorio que este tipo de aeronaves cuenten con ese equipo, ante lo cual la investigación pericial de rigor será la que permita verificar las causas del percance”.
Así, cerca de las diez de la noche, mediante comunicado Gobernación divulgó un primer reporte del accidente del helicóptero Bell 412-EP, matrícula XCPFI, propiedad de la Policía Federal Preventiva, en el que perdieron la vida nueve funcionarios del gobierno federal, encabezados por Ramón Martín Huerta.
Y dio a conocer la lista oficial de los pasajeros que perdieron la vida en ese accidente, ocurrido antes del mediodía de ayer: Ramón Martín Huerta, secretario de Seguridad Pública Federal; Francisco Javier Becerra Gómez, Oficial Mayor de la SSP ; general Tomás Valencia Ángeles, comisionado de la Policía Federal Preventiva; José Antonio Martínez Ramírez, director general de Comunicación Social de la SSP.
También José Antonio Bernal, tercer visitador de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; Silvino Chávez Hernández, secretario Ejecutivo del secretario de la SSP ; Jorge Alberto Estrella Romero, jefe de ayudantes; el piloto capitán Abacuc de León Galicia, y el copiloto, capitán Rafael Esquivel Arreguín.
De acuerdo con el informe oficial de la Segob , el helicóptero partió del Campo Marte a las 10:45 horas, de ayer, con dirección al penal federal de La Palma.
El último contacto que se tuvo con la aeronave fue a las 11:38 horas y esta información indica que las adversas condiciones climatológicas de la ruta, que propiciaron un techo bajo de navegación, motivaron que el piloto desviara al helicóptero rumbo al norte en busca de mejores condiciones de vuelo.
“Todo indica que el piloto perdió el contacto visual con el terreno y se impactó en la parte alta del cerro con un conjunto de árboles, a los cuales derribó para abrir una brecha y chocar finalmente de frente en la zona rocosa”, expuso la Segob y refirió que “el helicóptero se estrelló e incendió a once mil 200 pies de altitud” en la zona montañosa conocida como Llano Largo, La Cima o Cumbre Las Peñas, cercana al poblado San Miguel Mimiapan, municipio de Xonacatlán, Estado de México.
La investigación del accidente está a cargo de José Arroyo, director de Investigación de Accidentes, dependiente de la Dirección General de Aeronáutica Civil, señaló la Segob e insistió en que “todo lo anterior permite pensar que se trató de un lamentable accidente ocasionado por las adversas condiciones climatológicas”.
Analiza PGR video del siniestro
La Procuraduría Generalde la República (PGR) cuenta ya con una videograbación de la aeronave siniestrada, filmada por los integrantes de uno de los grupos especiales de la dependencia que pudieron llegar al lugar.
En la imagen, que será parte de la investigación, sólo puede distinguirse la cola del helicóptero, pues los demás componentes quedaron regados a lo largo de una trayectoria lineal que incluso se marcó en el piso.
No obstante, esa parte, la menos afectada, se observa calcinada, al grado de que no se puede distinguir su color original.
Los cuerpos de los funcionarios que viajaban en la aeronave también se quemaron tras el choque y algunos de ellos quedaron mutilados o prensados, lo que dificultó ayer las labores de levantamiento de los cadáveres.
En las imágenes se pudieron observar dos cuerpos calcinados trabados en la cola del helicóptero.
También se observan en el video partes del aeronave entre ramas de árboles derribados.
Anoche, las imágenes eran revisadas por peritos de la PGR , encabezados por el subprocurador, Gilberto Higuera, en un paraje cercano a San Miguel Mimiapan, donde se estableció uno de los centros de operaciones del Ejército y de las corporaciones que participaron en el operativo.
Hipótesis.Con base en lo observado en el video, funcionarios policíacos anticiparon, a manera de hipótesis, que el helicóptero se estrelló entre dos montañas ubicadas en los linderos de San Miguel Mimiapan y Santa María Mazacla y continuó una trayectoria envuelto en llamas hasta que cayó al piso.
Problemas. Todos los cuerpos policíacos, militares y de urgencias involucrados en la búsqueda y rescate de los cadáveres padecieron las condiciones climatológicas y geográficas del lugar.
Y es que de San Miguel Mimiapan hasta la zona en donde se desplomó la aeronave se debe caminar durante tres horas por caminos de brecha o entre maleza y bosque.
Incluso en el operativo de búsqueda, algunos funcionarios del gobierno federal, como el propio subprocurador Higuera, tuvieron que pagarle a los pobladores de San Miguel para que lo ayudaran a librar una zona en donde había muchas rocas y así poder llegar a la zona del siniestro.
Las labores de rescate de los cuerpos y los peritajes fueron suspendidos anoche y se informó que será hoy, al amanecer, se reanudarán las actividades.
Los perfiles
Ramón Martín Huerta
Nació en San Juan de los Lagos, Jalisco, el 24 de enero de 1957. Obtuvo la Licenciatura en Administración de Empresas en la Universidad del Bajío.Se desempeñó como Catedrático en la Universidad que lo formó y del Instituto Leonés. Autor del libro "Trazos de la Memoria , la Reconstrucción del Futuro en Guanajuato".
En la administración pública de éste estado ocupó los cargos de Secretario Particular del gobernador Carlos Medina, de 1991 a 1995, Secretario de Gobierno de 1995 a 1999 y Gobernador sustituto de 1999 al 2000.
En diciembre de 2000 se incorporó al Gobierno Federal como Subsecretario de Gobernación, cargo que dejó para ocupar la titularidad de la Secretaría de Seguridad Pública Federal, a partir del 13 de agosto del 2004.
Tomás Valencia Ángeles
El general de División en retiro se graduó en el Heroico Colegio Militar como Oficial de Artillería y en la Escuela Superior de Guerra como Oficial Diplomado de Estado Mayor. Fue Agregado Militar Adjunto en la Embajada de México en Washington. Fungió como subjefe y jefe del Estado Mayor en diferentes zonas militares y como comandante del Tercer Regimiento de Artillería Tenía una maestría en Administración en el Colegio de Defensa Nacional.
José Ramón Bernal
De 42 años de edad. Fue coordinador de Educación del Ayuntamiento de Naucalpan, Conciliador y posteriormente Secretario Arbitral de la Procuraduría Federal del Consumidor. Fue agente del MP de Control de Procesos de la PGJDF ; secretario particular del Director General de Control de Procesos de la PGJDF , entre otros cargos.
La tripulación encendió el botón de pánico antes de caer la nave
Un pelotón de guardias de La Palma , al que el secretario Ramón Martín Huerta les iba a tomar protesta, rompió filas sin cumplir ese acto cívico: la torre de control del aeropuerto del DF perdió contacto a las 11:38 horas con el helicóptero que trasladaba al funcionario al penal y siete horas después fue declarado muerto junto con otros ocho colaboradores suyos.
-¡Que se suspenda la ceremonia¡ (de abanderamiento y toma de protesta de los elementos) -declaró el coordinador de giras de la Secretaría de Seguridad Pública federal, Eduardo Mondragón, al entrar al penal La Palma , y cuando todos esperaban ver a su jefe caminando detrás de él.
Cerca de la una de la tarde Mondragón ingresó al patio principal, donde la ceremonia llevaba un retraso de una hora: llegaba de la Ciudad de México por tierra e iba agitado, con el rostro pálido, boca seca y desganado. Pero apretó el paso cuando se percató que su actitud consternó a funcionarios, guardias y periodistas.
-¿Y el secretario? -le preguntó un funcionario de la Dirección de Comunicación Social de la dependencia que no se cansaba de dar explicaciones a los medios por el retardo. Sin embargo, pensó todo, menos que había sucedido una tragedia.
Así que la noticia fue como un balde de agua fría para todo mundo:
-Perdimos comunicación con el helicóptero -contestó, y rápido buscó las oficinas administrativas del penal. Al mismo tiempo otro helicóptero de la PFP despegó del Cefereso en busca de una pista.
Todo indica que un banco de niebla muy espeso que envolvía a la montaña provocó que el piloto Habacuc de León, quien capitaneaba el vuelo en el que se transportaba el secretario, perdiera la visibilidad y se estampara contra la copa de un árbol.
-Después la nave se desplomó y se estrelló contra una roca -informó anoche Miguel Angel Yunes Linares, subsecretario de la SSP.
El oficial del vuelo, Mario Martínez apuntó que desde ese momento no volvió a saber de la tripulación. Y otros funcionarios federales revelaron a CRÓNICA que antes de la 11 de la mañana la tripulación alcanzó a oprimir el botón de pánico de la nave.
BÚSQUEDA. Entrada la madrugada y cuando habían transcurrido más de 13 horas del accidente, la bruma aún impedía a rescatistas, soldados, peritos y agentes de la PFP , llegar al pico de la montaña.
Las autoridades aeroportuarias y civiles supieron que el aparato estaba en ese pueblo de San Miguel Mimiapan, gracias a que alrededor de las cinco de la tarde el sol se asomó y abrió nada más por 20 minutos el banco de niebla.
Tiempo suficiente para que helicópteros de las policías federal, del Estado de México, DF y de empresas de comunicación, detectaran, cuando sobrevolaban la zona, partes del fuselaje, pero dicen que se veían calcinados.
Anoche, nadie se ocupaba de dar cifras del número de funcionarios, policías y rescatistas que participaban en la búsqueda y que apoyaban con traslados a los periodistas y voluntarios.
-Lo más importante es salvar los cuerpos -decían agentes de la PFP y lo mismo opinaban los estatales. "Esos cabrones quieren colgarse la medallita", se quejaban unos, y otros decían: "es nuestra jurisdicción".
Sin embargo, hubo elementos suficientes para peinar un área boscosa de más de mil 200 kilómetros cuadrados, de acuerdo con reportes de Protección Civil del Estado de México.
Fueron más de ocho pueblos de la zona los que se rastrearon desde las faldas a las puntas de cerros o montes ubicados, por ejemplo, en La Marquesa , Huixquilucan, San Juan, Xolotzingo, Lerma, Peña Grande o San Miguel Mimiapan, donde habría caído el helicóptero.
-No va a ser fácil dar con ellos por la neblina y por lo inmenso del Valle de Toluca -insistía el bombero Arturo Méndez.
No obstante, no se escatimaron esfuerzos. Por parte de Ramón Martín Huerta, sus guardaespaldas habían recorrido hasta las 12 de la noche más de 70 kilómetros en la patrulla pick up 0915 de la PFP y también a pie.
Y por parte del general Tomás Valencia, comisionado de la Federal Preventiva , lo hacía su propio hijo Sergio, quien viajó a bordo del helicóptero del Grupo Cóndores de la SSP-DF en compañía del subsecretario, Gabriel Regino.
-El joven está deshecho. Pero lo conocemos y no se irá hasta encontrar a su padre -expresaron amigos de su papá.
Miembros de la Dirección General de Aeronáutica Civil de Búsqueda y Salvamento de la SCT , destacados por descender por cuerdas desde aeronaves en movimiento, hicieron el intento más de cinco veces pero todo fue inútil.
-El tiempo es nuestro peor enemigo -dijo Arturo Piña, jefe de la Sección de Transportes de esa dirección que convocó para este rescate a especialistas de Querétaro, Morelos, Michoacán, Estado de México y DF.
-Somos muchos, pero por aire no se puede hacer nada, al menos por ahora. Lo mejor es buscarlos por tierra -enfatizó Jorge Solís, quien ha participado en más de 18 salvamentos de aviones accidentados, en los cuales han tardado desde unos minutos a 17 días en ubicar los restos.
-Nuestra experiencia nos dice que entre dos y cuatro de la mañana será nuestro mejor momento para actuar, porque es cuando desparece la neblina -añadió Piña.
Como sea, la PGR y la SSP con el procurador Daniel Cabeza de Vaca y Miguel Angel Yunes al frente, instalaron un centro de operaciones para coordinar las labores, a 20 minutos, que es lo más cercano a la copa de La Cima , donde inicia la historia de la tragedia.
En lo que va de 2005, el tercer accidente aéreo en la zona
En un perímetro de más de 200 hectáreas que integran el Cerro de la Campana y de La Palma , así como La Cañada de Alferes y San Juan Yautepec, entre otros lugares de la zona montañosa de esta localidad, se desplegó el operativo de la búsqueda, que desde las doce del día de ayer iniciaron corporaciones federales, estatales, municipales y del Ejército Mexicano, apoyados por decenas perros de rescate y más de 20 helicópteros.
Fernando Moral, Jefe de Departamento de Ecología Municipal, informó que en un año sumaron tres los accidentes aéreos en la zona boscosa de Huixquilucan, debido a la constante neblina que llega a descender hasta la parte baja de las montañas, lo que obstruye la visión de los pilotos.
Apenas, el pasado 25 de septiembre, fue localizada una avioneta tipo Cesna, que una semana antes había despegado de Ciudad Altamirano, Guerrero, y con dos de sus tripulantes muertos, calcinados, el aparato fue localizado en la zona cerril conocida como Los Ceñuelos, Huixquilucan.
En este último accidente fallecieron calcinados Valentín Ruiz Lira y Blanca Irma Mejorada de Torres, el primero de ambos identificado por un pasaporte encontrado en la zona del accidente, donde además se localizó una tarjeta bancaria de Banamex.
CONFUSIÓN.Durante la búsqueda de ayer todo era confusión. Los intransitables caminos para acceder a los puntos donde se creía pudiera estar el aparato accidentado, derivó en un ir y venir de decenas de elementos del Ejército, de la Policía Federal Preventiva, de la Agencia Federal de Investigaciones.
La Guía Roji y los mapas estatales eran el apoyo fundamental, para desplegar improvisadas rutas de búsqueda, implementadas por Gabriel Regino y el comandante de la tercera región de la PFP.
Policías a pie, en decenas de cuatrimotos, motos, perros de búsqueda, y decenas de policías estatales y capitalinos, se arremolinaban en el lugar si saber por dónde iniciar el rastreo.
Ambulancias de delegaciones del DF vecinas a Huixquilucan, así como municipales y de Protección Civil iban y venían por caminos cerriles. Rumbo a la zona de montañas de Salazar, las unidades eran tantas que obstruían el paso, en tanto al menos 20 camiones del Ejército transitaban por el lugar.
Además de un colaborador, perdí un amigo: Vicente Fox
Consternado, el presidente Vicente Fox confirmó el fallecimiento de su amigo y colaborador Ramón Martín Huerta, quien pereció ayer junto con ocho personas más.
Vestido de luto, visiblemente entristecido, el Presidente dijo que Martín Huerta y sus colaboradores son “héroes”, porque pusieron en riesgo su vida en cumplimiento de un deber que “fue punta de lanza de un esfuerzo colectivo para combatir y mantener a raya a la delincuencia y al crimen organizado”.
En un mensaje dirigido a la nación, el mandatario reiteró “el compromiso de mi gobierno, el compromiso del Presidente, con la construcción de un México seguro, de justicia, paz y libertad.
“México pierde funcionarios leales, comprometidos con el país y con el futuro de nuestros hijos. Yo he perdido, además, a un colaborador, pero sobre todo, a un amigo entrañable, Ramón.
“Y en honor de todos ellos, debemos redoblar nuestros esfuerzos, para seguir sirviendo a México.
“Expreso mis más profundas condolencias a las familias de los deudos, a sus hijos, a sus esposas, a sus hermanos. Todo México los acompaña en estos momentos aciagos”, expresó el Presidente.
En punto de las 18:50, Vicente Fox comenzó a leer el texto con el cual confirmó el fallecimiento.
Todos ellos, expreso, “pusieron en riesgo su integridad física para encabezar una lucha de toda la sociedad, para hacer de México un país mejor; ellos pusieron en riesgo su vida para ser la punta de lanza de un esfuerzo colectivo para combatir y mantener a raya a la delincuencia y al crimen organizado”.
Su desaparición, añadió, “es motivo de duelo y entristece a todos los mexicanos. Entristece a la nación. Todos ellos murieron en el cumplimiento de su deber, murieron trabajando para velar por la tranquilidad de nuestras familias”.
Desde el salón Venustiano Carranza, el Presidente dijo que Ramón Martín y sus acompañantes “son héroes, héroes que perdieron la vida en el ejercicio de la grave tarea que les encomendó la sociedad”.
La amistad entre el presidente Fox y Martín Huerta sumó varias décadas, desde que ambos eran empresarios jóvenes.
Anoche el presidente llamo personalmente vía telefónica, a todas las viudas para expresarles su pesar por el accidente; y canceló su gira por el Estado de México.
Jesús Blancornelas evita especular sobre el accidente
De la posible participación del narcotráfico en el accidente aéreo en el que perdieron Ramón Martín Huerta, y el tercer visitador de la CNDH , junto con otras siete personas, Jesús Blancornelas planteó: “No quiero especular en este momento, pero en realidad aun siendo una falla mecánica, nadie lo va a creer”.
Por ello, respecto de la posibilidad de que haya sido un atentado instruido por Osiel Cárdenas, toda vez que éste amenazó directamente al visitador Bernal y a otros funcionarios de la CNDH , evitó responsabilizarlo.
“Necesitamos contar con más información para saber con exactitud cuáles fueron las causas del accidente”, estableció, aunque estimó que Osiel junto con el Chapo Guzmán “tienen en este momento toda la capacidad para ello, pero no especulemos”.
Y aun cuando recordó que los narcotraficantes no amenazan, simplemente cumplen, convino en que Cárdenas cumple sus amenazas. “No debemos olvidar que a Osiel se le conoce como “el mata amigos”, y puede cumplir”.
En entrevista, Blancornelas, director del semanario Zeta, que se edita en Tijuana, experto en asuntos de narcotráfico y sobreviviente de un atentado que en su contra ordenaron los hermanos Arellano Félix, evitó especular.
“Voy a esperar a tener más información de este asunto, para más tarde tener una opinión más sólida. Pero también existe otra cosa: que realmente pudo ser una falla (en el helicóptero), pero nadie lo va a creer dadas las condiciones que ha tomado, en cuestión de poderío, el narcotráfico”.
—¿Ya es grave la situación de inseguridad provocada por el narco en el país?
—Los narcos nunca amenazan así, simplemente cumplen.
Se le planteó que hay una carta en la que la CNDH pide para el tercer visitador y funcionarios fueron amenazados por Osiel. ¿Pudo haber ordenado Osiel un atentado contra el helicóptero en el que viajaba el visitador con el secretario Martín Huerta?
Blancornelas recordó el caso de los magistrados que fueron ejecutados en Sinaloa por órdenes de Francisco Arellano Félix, y aun cuando fue reiterativo en evitar especulaciones estimó que puede haber reacciones del Osiel, sobre todo si se toma en cuenta los atentados que recientemente ha sufrido el general que fue enviado a Nuevo Laredo, Tamaulipas, y que ha neutralizado a los Zetas.
Y es que, expuso, luego de estas acciones, a Osiel le restringieron las comodidades que tenía en el penal de La Palma , además de que la decisión de la Suprema Corte se manifestó por aplicar la cadena perpetua, lo que se interpreta como la abierta posibilidad de extraditar a los narcotraficantes.
Por tanto, enfatizó Blancornelas, “podemos evitar especulaciones, pero la sospecha es permanente. Hay que esperar al informe oficial, para tener elementos de opinión”.
El visitador de la CNDH había sido amenazado por el narcotráfico
El tercer visitador general de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), José Antonio Bernal, quien perdió la vida durante la caída del helicóptero de la Secretaría de Seguridad Pública Federal, había sido amenazado directamente por el líder del Cártel del Golfo, Osiel Cárdenas Guillén.
Apenas un día antes del desplome del helicóptero, la CNDH envió un oficio al subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de la SSPF , Miguel Ángel Yunes, en la que le pedía protección para el propio presidente del organismo, José Luis Soberanes, y para "el grupo de dirección de esta comisión".
El oficio, firmado por el secretario de Administración, Pablo Escudero Morales, señala: "Me permito distraer su atención a efecto de exponer respetuosamente la situación comprometida en la que actualmente se encuentra el doctor José Luis Soberanes Fernández, presidente de la CNDH ; los visitadores generales y sus colaboradores directos".
Agrega: "Hemos sido informados a través del tercer visitador general (José Antonio Bernal), sus visitadores adjuntos, del director general de Quejas, Recursos y Supervisión Penitenciaria; y del director de Quejas y Recursos en General, todos ellos adscritos a la propia Tercera Visitaduría, del potencial peligro que corren los mencionados servidores públicos".
El oficio marcado con el número 180/CNDH/SA/2005 precisa que estos funcionarios "en el ámbito de sus atribuciones desempeñan actividades vinculadas con la atención a quejas provenientes de los Centros de Readaptación Social número 1".
Más adelante sostiene que estas personas "han sufrido amenazas directas del señor Osiel Cárdenas Guillén, recluido en dicho centro; lo anterior consta en las actas circunstanciadas integradas en el expediente 2005/361/MX/3-SQ, promovido por esta Comisión".
En el oficio dirigido a Miguel Ángel Yunes, la CNDH señaló: "Por lo anterior y debido a la gravedad de las circunstancias, en el sentido de que los funcionarios de la CNDH se encuentran altamente vulnerables por sus responsabilidades, agradeceré a usted de la manera más atenta registrar estos hechos".
Pidió también girar "las indicaciones necesarias a efecto de que se implementen todas las medidas preventivas orientadas a la protección y salvaguarda tanto del presidente Soberanes Fernández, así como al grupo de Dirección de esta Comisión, en el marco de la ley vigente".
Seguridad Pública opera a plenitud, señala Abascal
El secretario de Gobernación, Carlos Abascal Carranza, rechazó que la lamentable ausencia de Ramón Martín Huerta implique descoordinación en este rubro. “El país está en marcha y las estructuras (de seguridad pública federal) funcionan de manera piramidal y en plenitud; los mandos están operando”, dijo.
Incluso refirió que se revisaron los operativos de diferentes partes del país, desplegados por la Policía Federal Preventiva y por la Secretaría de Seguridad Pública y “todos están funcionando sin pausa de ninguna naturaleza”.
Además, en conferencia de prensa conjunta con el gobernador del Estado de México, Enrique Peña, y el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Alejandro Encinas, al término de la reunión que sostuvieron en su oficina de Bucareli, Abascal pidió no adelantar hipótesis sin fundamento, ante la versión de que el accidente aéreo, fue producto de un atentado del narcotráfico.
“Me parece que no podemos, no tenemos derecho a alarmar a la ciudadanía a partir de premisas falsas; todos los indicios de que disponemos ahora (por la tarde de ayer) nos hablan de que el lugar en el que sucedió el accidente, es el punto más alto de esa parte de la sierra, casi cinco mil metros sobre el nivel medio del mar, en un entorno lleno de neblina, en donde el piloto busca alternativas para salir, esto habrá de confirmarse”, estableció.
Por tanto, prosiguió, “me parece que admitir hipótesis sin fundamento alarma a la sociedad sin ningún provecho para nadie”. De ahí pidió a los medios de comunicación “mucha seriedad en el análisis de esto, y cualquiera que sea la realidad nosotros la vamos a reconocer y la vamos a comunicar. Mientras tanto, estamos muy probablemente frente a un accidente”.
Luego, ante la pregunta de si se está tomando alguna estrategia para que en el país no vaya a pasar lo que ocurrió en 1994, Abascal se incomodó y replicó: “Por favor, estamos hablando de México, estamos hablando de nuestro país, lo que tenemos que hacer es reconocer la realidad de las cosas como son”.
Se deslinda la CEM de narcolimosnas
Cualquier "colaboración de la Iglesia con el "negocio de la droga" no sólo carece de fundamento, sino que contradice su enorme labor de asistencia social", señaló la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM).
En un comunicado, la CEM sostuvo que cuando se reciben donativos "en grandes cantidades, la Iglesia sigue como norma práctica exigir que el donante se identifique; y cuando tiene conocimiento de que ese dinero tiene origen ilícito, lo rechaza para evitar cualquier complicidad con el crimen".
Añadió: "Es un dato bien conocido que la Iglesia católica rechaza sistemáticamente cualquier conducta pública contraria a la ética. Este rechazo es especialmente vigoroso cuando se trata de un crimen tan serio como el narcotráfico, que causa gravísimos daños a tantas familias y a todo el tejido social y económico de nuestro país y del mundo".
La Conferencia afirmó: " La Iglesia católica es además una de las instituciones que más hace para la recuperación de los drogadictos, y para crear las condiciones de justicia social para que la droga no arraigue en la juventud".
Agregó: " La Iglesia manifiesta también su rechazo a la droga impidiendo a quienes son públicamente conocidos como narcotraficantes a que sean padrinos de bautismo o matrimonio, y también a que ejerciten cualquier cargo o responsabilidad dentro de la Iglesia ".
Houston, 21 de septiembre. El huracán Rita se convirtió este miércoles por la tarde en ciclón de máxima intensidad al pasar a la categoría 5 con vientos sostenidos de 265 kilómetros por hora, y sobre las aguas del Golfo de México ha paralizado ya en 70 por ciento la producción petrolera y se dirige a la costa texana y a la ciudad de Galveston, lo que ha provocado la evacuación de más de un millón de personas de la mayor parte de la costa y sectores de la región.
Aunque entró en la categoría 5, la más peligrosa de la escala Saffir-Simpson, no se descartan algunas variaciones en el curso del fenómeno y el hecho de que pueda tocar tierra hasta la noche del viernes y la madrugada del sábado, lo que hace prever que si bien seguiría siendo un ciclón mayor llegaría disminuido en categoría 3.
Sin embargo, las autoridades federales, criticadas por la lentitud con que actuaron ante el reciente huracán Katrina que devastó los estados de Luisiana, Mississippi y Alabama, esta vez anunciaron que los desalojos de Galveston y Nueva Orleáns son "obligatorios", pues esta última ya destruida también está amenazada por Rita .
El éxodo comenzó este día en Galveston, ciudad costera texana de 57 mil habitantes, por lo que largas filas de automóviles congestionaban el tránsito en dirección a Houston, 60 kilómetros al noroeste, y hacia otras poblaciones.
Los llamados a la evacuación se hicieron insistentemente, desde el propio George W. Bush así como por el secretario de Seguridad Interior, Michael Chertoff, y la alcaldesa de Galveston, Lyda Ann Thomas.
También el alcalde de Nueva Orleáns, Luisiana, Ray Nagin, suspendió el regreso de los residentes y ordenó la evacuación obligatoria de la población.
Pero también el alcalde de Houston, Bill White, instó a los residentes de áreas bajas de la ciudad y de casas rodantes a abandonar sus hogares. De hecho, Bush declaró el estado de emergencia en Texas y Luisiana.
Bush declaró que se han preparado para "lo peor, pero que "esperamos y rezamos para que el huracán Rita no sea una tormenta devastadora". A su vez, la Cámara baja votó un proyecto de ley que otorga más de 6 mil millones de dólares de exenciones fiscales de cinco años a particulares y empresas afectadas por Katrina , y se espera que el Senado lo apruebe con rapidez.
En Nueva Orleáns, donde puso fin a la recuperación de cadáveres luego que socorristas rescataron vivo a un hombre de 70 años, el saldo de víctimas de Katrina se elevó a mil 33 muertos, y 2 mil 400 niños permanecen desaparecidos.
Querétaro, Qro., 21 de septiembre. La Comisión de Gobernación, Administración Pública y Asuntos Electorales del Congreso local aprobó una reforma a la Ley Electoral de la entidad, la cual incrementa de 2.5 a 3.5 por ciento la proporción mínima de la votación que deberán obtener los partidos políticos para conservar su registro, lo que provocó molestia entre los legisladores e integrantes de los partidos Convergencia, Verde Ecologista de México y de la Revolución Democrática. Asimismo, los integrantes de esa instancia legislativa rechazaron las propuestas del Instituto Electoral de Querétaro de aumentar los recursos económicos que reciben los institutos políticos como prerrogativas y fijar tiempos de precampañas
MILENIO
Niegan orden de aprehensión en contra de Luis Echeverría
El juez decimoquinto de Distrito en Materia Penal con sede en el Reclusorio Sur, Ranulfo Castillo Mendoza, determinó que el delito de genocidio no fue acreditado por la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado, en lo que hace al ex presidente Luis Echeverría Álvarez y por ende no se le giró orden de aprehensión.
Asimismo, en su resolución referente a los movimientos ocurridos antes y después de 1968, el juez consideró que respecto a Luis Gutiérrez Oropeza, en ese entonces jefe del Estado Mayor Presidencial; al ex procurador Julio Sánchez Vargas; al ministerio público Salvador del Toro Rosales; al militar Javier Vázquez Félix; Raúl Mendiolea, ex jefe de la Policía Judicial Federal, y a los ex titulares de la desaparecida Dirección Federal de Seguridad, Miguel Nassar Haro y Luis de la Barreda Moreno , el delito de genocidio ya prescribió desde el 2 de octubre de 1982, por lo que no pueden ser sujetos a juicio penal.
En cuanto al ex presidente Echeverría, el juez Castillo Mendoza expresó en su resolución que entregó al Ministerio Público de la Federación adscrito a la Femospp , en punto de las diez de la noche, que el delito de genocidio no prescribió, no obstante que en 1970 dejó su cargo como secretario de Gobernación para lanzarse como candidato a la Presidencia de la República , y al ganar las elecciones mantuvo su fuero constitucional hasta 1976, lo cual de acuerdo con el criterio de la Suprema Corte , hace que la prescripción del delito se contabilice a partir de que deja su cargo como presidente de México.
Esto provocó que en el caso de Echeverría, el juez entrara al análisis de fondo de la consignación hecha por ese delito, y en ese estudio, estableció que la fiscalía no logró acreditar el primer elemento que exige el Código de Procedimientos Penales Federales, que específica que el genocidio se da cuando se pretende destruir a un grupo nacional, y en este caso la Femospp no logró determinarlo, “en consecuencia se hace innecesario entrar a la presunta responsabilidad del ex presidente en los hechos del 2 de octubre de 1968.
La fiscalía fue notificada a las 10 de la noche de la negativa para que librar ocho órdenes de aprehensión, siete de ellas se negaron debido a que la acción penal está considerada como prescrita.
Por lo que hace al delito de privación ilegal de la libertad, el juez consideró que la fiscalía sí acreditó esta acción y por ende en el caso de Héctor Jaramillo, “se acredita el delito”, sin embargo, “el MP no acreditó la probable responsabilidad de su desaparición al ex presidente Luis Echeverría ni a Luis de la Barreda Moreno ni a Miguel Nassar, ya que los testimonios refieren que Jaramillo fue presuntamente secuestrado por elementos del Ejército y trasladado al Campo Militar Número 1” , dijo un funcionario del PJF.
Injusta la acusación del fiscal: Luis de la Barreda
El capitán retirado Luis de la Barreda Moreno , implicado por la PGR en la matanza del 2 de octubre de 1968, considera como graves e injustas las acusaciones del fiscal Ignacio Carrillo.
A sus 82 años está bien de salud y con la tranquilidad de saberse inocente, aseguró su hijo, Luis de la Barreda Solórzano.
“Mi padre tiene la conciencia tranquila porque no cometió ningún delito, nunca ha tomado una postura de víctima, ahora le tocó a él la gran injusticia”.
De la Barreda Solórzano afirmó que Carrillo no sólo politizó sino que pervirtió la procuración de justicia y ahora intenta, con una “burda maniobra”, decir que es víctima de una persecución, cuando la realidad es que fracasó al fabricar culpables.
Sostuvo que en este caso la Femospp actuó con falta de ética y de rigor jurídico desde su creación. “La fiscalía estuvo torcida desde el principio, porque partió de la base de encontrar culpables a como diera lugar, sin importar la investigación de fondo”.
Voto en el extranjero restringe la difusión de campañas, aseguran
Los candidatos a la Presidencia de la República no podrán divulgar su plataforma política en otro país.
El Instituto Federal Electoral aprobó parte del reglamento del voto para los mexicanos en el extranjero que fue calificado por el PAN y el PRD como “voto ciego” porque restringe cualquier posibilidad a los candidatos presidenciales para difundir su propuesta fura de México.
Sin embargo, tales disposiciones nunca aclaran si los candidatos podrán viajar a Estados Unidos o cualquier otro país, ya que esto ni siquiera se ha abordado al interior de la Comisión para el Voto en el Extranjero del IFE, la cual “está abierta la discusión”, admitió el presidente de tal órgano, Rodrigo Morales.
Al respecto el consejero presidente del IFE, Luis Carlos Ugalde, opinó que “en ningún momento podríamos permitir la presencia física” de los candidatos en territorio extranjero porque puede constituir “una violación a la propaganda electoral”.
La norma que originó el reclamo de panistas y perredistas prohíbe la realización de entrevistas fuera de territorio nacional, aunque permite su transmisión a través de repetidoras internacionales, siempre y cuando se hayan concedido en México.
La ley, expresó Ugalde, impide absolutamente la actividad proselitista fuera de territorio mexicano porque “generaría la propensión para que pudiera fluir financiamiento fuera del territorio nacional”.
Cuando aun se discutía la reforma al Código Federal de Institucines y Procedimientos Electoral, Luis Carlo Ugalde advirtió que la ley “implicaba un menor nivel informativo en comparación al que se quiere en territorio nacional”.
“Sí es cierto que parece una paradoja, que haya un ejercicio al voto, pero no la información necesaria, pero si tomamos en consideración el propósito de proteger la legalidad y la equidad fuera del país, me parece que es un propósito entendible”.
Luego de una prolongada discusión se acordó que el IFE establecerá mecanismos de difusión de las propuestas de los candidatos presidenciales en 2006 y la plataforma electoral de los partidos para hacer compatible el ejercicio del derecho del voto y de la información de los mexicanos que no residen en México, con las restricciones establecidas en la ley.
No erogarán recursos
El Consejo General aprobó los artículos 296 y 297 del voto en el exterior, los cuales establecen que los candidatos no podrán realizar ninguna actividad en el extranjero, ni erogar recursos provenientes de su financiamiento para este fin.
El representante del PAN, Rogelio Carbajal, dijo que el estatuto puede tener visos de inconstitucionalidad porque atenta contra el derecho a la información consagrado en la Carta Magna.
En tanto, el panista César Jauregui consideró necesario que los aspirantes difundan su plataforma y así eviten que el voto por correo, sea “un voto a ciegas”.
Si bien los lineamientos aprobados no establecen un “voto ciego”, por lo menos sí un “voto tuerto”, ya que cierran a los candidatos la posibilidad de difundir sus propuestas.
Por su parte, el consejero Marco Gómez enfatizó que el reglamento no puede ir más allá de la ley y aunque pudiera calificarse como restrictivo, esto es natural puesto que emana de una ley restrictiva.
El PAN y el PRD señalaron que cuentan con órganos de partido que funcionan fuera de territorio nacional y que éstos fueron validados por el propio IFE al declararlos legales.
Respeten la autonomía
Los consejeros Alejandra Latapí y Andrés Albo descartaron que el IFE esté preocupado porque los diputados evalúen la eficiencia de su trabajo. “Yo creo que esto ameritaría una reflexión sobre el respeto que un Poder tenga sobre un organismo autónomo del Estado mexicano, señalado en la Constitución como tal”, señaló Latapí.
La consejera también admitió que es posible que no se esté haciendo llegar la información suficiente por parte del IFE a todos los partidos o los legisladores de lo que está haciendo el IFE.
AMLO: con Elba, nada
AMLO regresó a la Ciudad de México para continuar este jueves con su gira proselitista por el estado de Guerrero.
El precandidato perredista a la Presidencia de la República , Andrés Manuel López Obrador, rechazó cualquier posibilidad de diálogo con Elba Esther Gordillo, ahora que la maestra no anda bien en PRI.
A su llegada al centro de convenciones de la XXXVIII Sección del SNTE, López Obrador declaró: "Con ella no (vamos a hablar) porque no entiende nuestro proyecto y está acostumbrada a reunirse sólo con los de arriba, con Madrazo, con Salinas, con Fox, y no sabe de democracia ni del movimiento popular".
Dejó en claro que las puertas del PRD y de su proyecto alternativo de nación sólo se le abrirán "fundamentalmente" a los maestros y maestras del país, no a Elba Esther Gordillo “porque ella es del PRI”.
En su gira por Coahuila, preparada fundamentalmente para apoyar a los candidatos del PRD a puestos de elección popular, AMLO estuvo acompañado por el coordinador de las Redes Ciudadanas en la región centro-norte del país, Manuel Camacho Solis.
Luego de Piedras Negras, realizó un mitin en Monclova, en donde se localiza una de las siderúrgicas más importantes de América Latina, Altos Hornos de México, y en donde el tabasqueño remarcó que el gobierno tiene en crisis la economía nacional, con un campo abandonado y empresas desmanteladas, por lo que reafirmó su compromiso de reactivarlos.
Hizo énfasis en que aún es precandidato presidencial y que hace falta que el PRD convoque a una asamblea nacional para que ahí sea postulado.
Sostuvo que el mejor ejemplo del fracaso de la política económica del gobierno es el creciente flujo migratorio hacia Estados Unidos.
Por la noche, AMLO regresó a la Ciudad de México para continuar este jueves con su gira proselitista por el estado de Guerrero
Fijan PRD y PT plazo para establecer alianza
De acuerdo con fuentes del PRD, tanto el PT como el Partido Convergencia han planteado pretensiones poco realistas para llevar a cabo la alianza
Los dirigentes de los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y del Trabajo (PT), Leonel Cota Montaño y José Narro Céspedes, respectivamente, acordaron fijarse como plazo máximo el próximo 15 de octubre para la formalización de alianzas rumbo a las elecciones del 2006.
De acuerdo con fuentes del PRD, tanto el PT como el Partido Convergencia han planteado pretensiones poco realistas para llevar a cabo la alianza.
Por ejemplo, afirmó un dirigente perredista, ambos partidos piden hasta 10 posiciones para candidaturas en el Senado de la República, lo cual el PRD no comparte.
El pasado martes se reunieron Cota y Narro, informaron funcionarios de ambos partidos políticos.
La dificultad para avanzar en las negociaciones es tal que ayer el vocero del PRD, Gerardo Fernández Noroña, admitió que su partido no hablará del asunto hasta que no haya un acuerdo específico.
"Queremos comunicar de manera oficial que no volveremos a tocar el tema hasta que no tengamos un acuerdo concreto que darles a conocer", dijo Fernández Noroña en conferencia de prensa.
Según el portavoz perredista se ha platicado mucho en las reuniones con PT y Convergencia, "pero me parece que a estas alturas lo que la opinión pública requiere es que si materializamos, y espero que así sea, un acuerdo de coalición, pues demos a conocer en sus términos y sus alcances, y si no lo materializamos también lo daremos a conocer".
Cabe señalar que el próximo martes 27 de septiembre el Comité Ejecutivo Nacional del PRD sesionará para analizar toda la estrategia electoral del partido, encuentro al que están convocados los líderes de las corrientes internas y los integrantes de la Comisión de Elecciones.
Ahí, los perredistas afinarán la convocatoria al Consejo Nacional del 7 y 8 de octubre, donde se tomarán decisiones en torno de las alianzas con otras fuerzas políticas y sociales, de cara a la renovación de la Cámara de Diputados federal y el Senado en el 2006.
De hecho, comentaron dirigentes del PRD, esta es una de las razones para considerar como plazo máximo el 15 de octubre para lograr acuerdos con PT y Convergencia, además de que el propio Andrés Manuel López Obrador, precandidato presidencial, les ha dicho que es mejor solucionar esta situación y no llegar al próximo año con el problema encima.
Cierran perredistas campaña con AMLO
Llaman abanderados del PRD a dejar atrás el bipartidismo perverso del PRI y el PAN
Monclova, Coah.- Los candidatos del Partido de la Revolución Democrática (PRD) a la presidencia municipal de Monclova y al gobierno de Coahuila, Luis Galaz y Juan Pablo Rodríguez Delgado, respectivamente, cerraron ayer sus campañas proselitistas e hicieron un llamado a dejar atrás el bipartidismo perverso del PRI y del PAN.
El cierre celebrado en la plaza principal fue encabezado por Luis Galaz, un empresario que en los últimos nueve años se ha dedicado a manejar las compañías de su familia, y quien en su mensaje se colgó del discurso político del precandidato presidencial del PRD, Andrés Manuel López Obrador, que lo acompañó durante el cierre de campaña.
"Ya hablé con el licenciado López Obrador, y ya nos dijo lo que funciona, lo que se necesita es hacer gobiernos con políticas públicas distintas a las que se acostumbran. Hay que servir a los que menos tienen, a los discapacitados, a los ancianos, y hay que gobernar con honradez.
"Por eso les digo que si están con nosotros y no con los que hacen transas, los que se adueñan del poder no para servir a la gente, sino para servirse, vamos a llegar a la presidencia municipal de Monclova y de muchas otras partes de Coahuila", señaló el perredista.
Con una temperatura de 32 grados centígrados, Luis Galaz dijo que no quería hacer sufrir a la gente con largos discursos.
"Mejor los dejo con nuestro invitado, ya ven que sí cumplimos, prometimos traer a Monclova al próximo presidente del país, al licenciado Andrés Manuel López Obrador, y lo hicimos", señaló.
El candidato perredista al gobierno del estado, Juan Pablo Rodríguez, aprovechó el cierre de su compañero de partido para concretarse solamente a dar las gracias a los perredistas reunidos.
Rodríguez Delgado dijo que prefería no emitir un discurso largo para evitar que la gente se desmayara bajo el calor abrasador.
"Afortunadamente estuvimos en contacto con la gente, hubo una buena campaña y aunque las encuestas no nos ubican muy bien, creo que la ciudadanía ha tomado conciencia y va a votar por nosotros, porque representamos una esperanza", expresó Juan Pablo Rodríguez.
Indigna a candidato sondeos desfavorables
Saltillo , Coah. Enojado porque los resultados de las encuestas no lo favorecen, y le ubican en el tercer lugar, el candidato del PRD a la gubernatura, Juan Pablo Rodríguez Delgado, afirmó: "Esas son pen...". Y al prácticamente admitir que perderá en las elecciones del domingo próximo declaró: "Somos un pueblo de idiotas que se basa en colores para elegir, por eso habrá voto diferenciado".
El abanderado perredista se molestó sobremanera al ser requerida su opinión sobre el sondeo ciudadano que hizo el periódico El Diario de Coahuila , donde obtuvo solo el 3.77 por ciento de la preferencia electoral, la cual favorece, en primer lugar, a Humberto Moreira, del PRI, con 59.51 por ciento y en segundo a Jorge Zermeño, del PAN, con el 30.37 por ciento .
Al reiterarle que los números le son adversos, respondió molesto: "Es que somos un pueblo de idiotas, y eso no lo pongas ahí (ordenó a la reportera), el voto es diferenciado... no me digas, ya quisiera que fueran a votar, el voto diferido será un elemento".
Sostuvo que el PRD ganará en las elecciones del próximo domingo 10 municipios y enseguida intentó cambiar su declaración al señalar que "este pueblo normalmente vota por colores y hay un diferencial del 10 por ciento , no hay más".