PRENSA NACIONAL

PRENSA NACIONAL

MARTES 13 DE SEPTIEMBRE

Piden prudencia al congreso en torno al presupuesto 2006

El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) hizo un llamado al Poder Legislativo a mantener una posición conservadora y prudente en sus pronósticos para la Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos 2006.

En su análisis semanal, el organismo asesor en materia económica del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) considera "poco probable" que el Congreso apruebe sin modificaciones la propuesta del presupuesto enviada por el Ejecutivo.

Sin embargo, señala, "vale la pena recordarles a los legisladores la importancia de mantener una posición conservadora y prudente en los pronósticos".

Señala que una política fiscal responsable es un elemento esencial de la estabilidad macroeconómica de una nación y la estabilidad, ya de por sí importante, toma trascendencia en un año que se prevé difícil en su panorama político, debido a los procesos electorales y a la transición que tomará lugar en este periodo.

La semana pasada, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público entregó al Congreso la Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos para 2006 en donde, según el CEESP, destaca por su esencia conservadora y por la premisa de mantener una responsabilidad fiscal que permita dotar de estabilidad económica a la nación.

El presupuesto prevé un superávit de 0.2 por ciento del PIB, al mismo tiempo que plantea un pronóstico prudente del precio promedio del barril de la mezcla mexicana y del crecimiento económico y plantea aumentos sustanciales a la seguridad pública y social, en específico a los programas Oportunidades y Seguro Popular.

En el análisis semanal, el organismo se refiere también a la evolución de la economía en Estados Unidos.

Los datos de productividad indican un incremento en los costos laborales por encima de los de productividad, mientras que el costo de los energéticos se mantiene como factor preocupante dado su impacto en los precios.

"Sin embargo, estos dos factores podrían pasar a segundo plano ante el panorama de la devastación causada por el huracán Katrina, ya que dicha eventualidad podría disminuir el dinamismo económico y las presiones inflacionarias por el lado de la demanda", añade el CEESP

Diputados de ALDF y su líder falsifican facturas

Los diputados de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal reciben al mes 64 mil pesos para gastos en sus módulos de atención, orientación y quejas ciudadanas, de los cuales tienen que justificar siete mil pesos. Y para quedarse con ellos usan facturas falsas.
Incluso, el líder de la ALDF , el perredista Roberto Carlos Reyes Gámiz, justificó los siete mil pesos que gastó en abril pasado con la entrega de dos tickets por el pago de servicio de dos líneas de teléfono Axtel.
Pero Crónica llamó a ambas líneas y una fue respondida por César Arroyo, quien dijo dedicarse a la venta de carne de res, mientras en la segunda respondió una voz femenina que negó tener vínculos con el diputado y señaló que la suya es Nextel y no Axtel.
En ambos comprobantes aparece la leyenda pago de servicio Axtel con dos números telefónicos distintos pero a nombre del cliente “Roberto Carlos Reyes Gamez” por dos mil 573 pesos y cinco mil 532.

Lo curioso es que, de esos 64 mil pesos para gastos, los 66 diputados locales ya tienen garantizados los 57 mil que no deben justificar, según el manual y las normas generales que ellos mismos aprobaron en 2004. Además, gozan de un salario mensual de 64 mil pesos.
Sin embargo, Crónica comprobó que nunca realizaron compras de material de papelería, fotocopias, un tambo de impermeabilizante o el alquiler de sillas y carpas, entre otras adquisiciones, como reportaron a la Tesorería General de la ALDF.
Este diario tiene copias de las facturas originales de los establecimientos que supuestamente proveyeron los insumos, cuyos folios no coinciden con las fechas, montos y material vendido de las que los diputados firmaron al entregar sus comprobantes de gastos mensuales en abril pasado.
Por ejemplo, el vicecoordinador del PRD, Alfredo Hernández Raigosa, justificó parte de los gastos de su módulo de atención ciudadana con la factura número 837984 de la tlapalería y ferretería La Barata del Valle por la compra de un tambo de impermeabilizante, por el que presuntamente pagó cuatro mil 25 pesos.
Pero Víctor Lozano, administrador de la tlapalería ubicada en la colonia Del Valle, dijo que “nuestras facturas nunca se llenan a mano, porque tenemos un sistema computarizado. Ni siquiera cuando se va la luz, porque tenemos una planta de energía”.
Durante la visita al inmueble se entregó la factura original que fue expedida el pasado 10 de febrero de 2003 y la venta total fue por la compra de un extractor de aire, thíner, pintura, tubo de cuarzo, cuña de acero mediana, pijas y clavos, por un total de mil 564 pesos con 64 centavos.
El también diputado del PRD José Guadalupe Jiménez Magaña presentó la factura 45 de Macode por la compra de “papelería en general”, con la que justificó gastos por mil 130 pesos.
Al visitar la papelería Macode, ubicada en Regina 27-C, CRÓNICA constató que el inmueble corresponde a la tienda de abarrotes, vinos y licores Mimi.
Rogelio Orozco, encargado del establecimiento, relató que desde hace cuatro años es una tiendita y que anteriormente se vendían muebles para baño y azulejo.
El coordinador de la bancada del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Manuel Jiménez Guzmán, reportó a la Tesorería de la ALDF la factura número 8356, con fecha del 7 de abril de este año, de la papelería La Florida , con la que justificó el gasto de cuatro mil 485 pesos por concepto de dos mil copias fotostáticas y 100 engargolados.
Lidia Chi Chiong, propietaria de la papelería, entregó a Crónica la factura original, que corresponde al 26 de agosto de 2004, la cual no fue entregada a ningún cliente, pues el documento reúne la venta que tuvo de diez notas de remisión por un monto de mil 918 pesos.
Chi Chiong mostró que en La Florida , ubicada en el centro Histórico, no existe ninguna máquina fotocopiadora. Explicó que por los engargolados “más gruesos” cobra 13 pesos y no 25, como reportó el líder de la bancada del PRI en la ALDF.
La priista Norma Gutiérrez de la Torre presentó la factura 6464, con la que comprobó el gasto de dos mil 300 por el alquiler de “una carpa cerrada para evento infantil y 80 sillas plegables tubular” que hizo a “Ipse Servicios en Eventos”.
Alberto Talavera, de Ipse, dijo que “están malinterpretando el servicio y la factura no corresponde”, pues Servicios en Eventos se dedica al audio y video. Además la factura original corresponde a julio de 2004.
Estos son sólo algunos casos de asambleístas que justifican los siete mil pesos, de los más de 64 mil pesos mensuales que reciben del erario, para que funcionen los módulos de atención ciudadana.
A pesar de que en los lineamientos que crearon los diputados se especifica el uso y destino de los recursos destinados a los módulos en los que rara vez se encuentran los diputados, éstos acostumbran utilizarlos discrecionalmente.
El documento “sobre lineamientos generales de la aplicación de comprobación de gastos de los módulos de atención, orientación y quejas ciudadanas” precisa que los gastos sólo son para telefonía convencional, alimentos, pero no para bebidas alcohólicas y propinas.

Meten notas por alcohol, pasteles, queso...

El perredista Julio César Moreno presentó una nota de consumo por 993 pesos de la cantina La Ribera , y su coordinadora de bancada en la ALDF , Lorena Villavicencio, justificó 925 pesos con una factura del hotel Gillow.
La vocera del grupo parlamentario del PRD, Alejandra Barrales, comprobó gastos con facturas de pago de teléfono celular y con la compra de “provisiones para el módulo”, como frutas, entre mangos, sandias, peras y plátanos.
La diputada perredista Silvia Oliva presentó facturas para justificar gastos por la supuesta compra de un pastel de 307 pesos; queso chilchota y queso Oaxaca por 223 pesos, y 50 cajas por dos mil 100 pesos.
Su compañero de bancada Gerardo Villanueva justificó la compra de telas para cortinas. El también perredista Efraín Morales justificó la organización de un desayuno con una factura de alquiler de sillas.
La legisladora perredista María Elena Torres Baltazar presentó una factura de abarrotes en la que no se precisan los artículos adquiridos. El líder del Partido Verde Ecologista de México en la capital, Arturo Escobar, comprobó gastos de despensa como salchichas, gelatinas, donas y suavizantes de telas.
Aunque en los módulos se autorizó la contratación de cuatro personas, en el de la diputada panista Mónica Serrano se pagaron mil 368 pesos por la compra de “34 lunch para empleados”.
A pesar de que la bancada del Partido Acción Nacional (PAN) destina una parte de sus prerrogativas al área de comunicación social para que cada diputado cuente con una página de Internet, el líder del albiazul, José Espina, utilizó dos mil 300 pesos para dar mantenimiento a su página www.joseespina.org
Los representantes populares también recurren a la justificación de 350 pesos en un recibo “de gastos menores no sujetos a comprobación” , por concepto de “gastos de pasaje”, los cuales son firmados por colaboradores de los diputados.
Entrevistados por separado, ayudantes de diputados de todos los partidos políticos representados en la ALDF confirmaron que firman comprobantes por “apoyo a transporte”, a pesar de que “no recibimos nada”; no obstante, argumentaron que lo hacen para no perder el empleo.
Los 66 diputados locales reciben una cantidad igual para gestionar las quejas de los capitalinos ante los jefes delegacionales, pero del total sólo se obligaron a justificar el 12.3 por ciento, es decir siete mil pesos al aprobar en 2004 el manual y normas generales de comprobación de gastos.

Bejaranistas amenazan con hacer vacío en el informe

El grupo de diputados perredistas locales de la corriente Izquierda Democrática Nacional advirtieron que no asistirán el jueves a la instalación del periodo ordinario de sesiones de la Asamblea Legislativa , si Lorena Villavicencio y Carlos Reyes Gámiz, no renuncian a la coordinación parlamentaria del PRD y a la presidencia de la Comisión de Gobierno, respectivamente.
El legislador Francisco Chiguil dijo que incluso los 17 bejaranistas de la bancada del sol azteca en la ALDF podrían no presentarse al informe de gobierno de Alejandro Encinas, el próximo 17 de septiembre.
Esto, a raíz del supuesto incumplimiento del acuerdo entablado entre las distintas corrientes del PRD para rolarse los puestos directivos, que obligaba a Reyes Gámiz y a Villavicencio a ceder sus cargos desde julio a diputados de la corriente creada por René Bejarano.
Chuiguil anunció además que los bejaranistas estudian denunciar ante la Contraloría interna de la ALDF por la firma de acuerdos en la Comisión de Gobierno, que según él, carecen de personalidad jurídica por la permanencia de Gámiz, de la corriente Unidad y Renovación.
“Hay que revisar, hay algunos acuerdos que nosotros no hemos firmado, que se han acordado de manera clandestina con otros integrantes de la Comisión de Gobierno, no existen convocatorias, no existen versiones estenográficas y ése va a ser parte de nuestro reclamo, nuestra denuncia, nuestra queja”, dijo.
Por su parte, Lorena Villavicencio mencionó que tanto ella como Gámiz están dispuestos a renunciar a los cargos, pero con la condición de que los bejaranistas acepten un “propuesta alternativa” que presentarán hoy ante la Mesa Directiva de la ALDF.
Según ella, la propuesta parte de “la base del reconocimiento de que hubo un incumplimiento de la IDN , y en cualquier convenio, cuando hay incumplimiento hay penalización”.

La Jornada

Propone Fox inversión privada complementaria en ductos petroleros

El presidente Vicente Fox anunció ayer diez medidas en materia energética que incluyen la reducción en el precio del gas natural de 11 a 6 dólares 65 centavos por millón de BTU; no aumentar más de 4 por ciento el precio de la electricidad doméstica y del gas LP para el año próximo; reformas constitucionales para ''complementar la inversión pública con inversión privada'' en la exploración, explotación y actividades relacionadas con el gas natural no asociado al petróleo, y la modificación a la ley reglamentaria del artículo 27 constitucional para que la iniciativa privada participe en infraestructura de almacenamiento, ductos de petróleo y sus derivados.

Fox anunció lo anterior en Los Pinos, donde convocó al Congreso para que apoye sus propuestas, ya que ''debemos remover todos los obstáculos que nos impiden garantizar el consumo interno de hidrocarburos, aumentar nuestras exportaciones y reducir las importaciones y la dependencia del exterior''.

''El último jalón''

Dentro del gabinete se tiene la percepción de que estas iniciativas son ''el último jalón'' del Ejecutivo en su propósito de lograr la llamada reforma estructural en el rubro de energía.

Con el argumento de que los daños ocasionados en Estados Unidos por el huracán Katrina no sólo afectaron la infraestructura de hidrocarburos en el sur de ese país, Vicente Fox dijo que ese fenómeno ''ha puesto en evidencia la vulnerabilidad de nuestra estructura de abastecimiento'', pese a que somos ''país energético''.

Particularmente porque los hidrocarburos representan 90 por ciento de la energía que consume el país y porque ''la falta de reformas en el sector energético limita seriamente la capacidad de aprovechar el gas natural''.

Al dar a conocer su programa energético en la conferencia de su vocero, Rubén Aguilar, el Presidente enumeró lo relativo a los precios de los hidrocarburos; posteriormente adelantó que enviará al Congreso una iniciativa de reformas constitucionales tendientes a ''complementar'' la inversión pública con inversión privada en la exploración, explotación y actividades relacionadas con gas natural no asociado al petróleo.

Expuso que su intención es responder al aumento de la demanda energética y garantizar recursos suficientes sin perder soberanía ni la propiedad en total sobre este recurso natural. Sin embargo, no precisó el porcentaje que alcanzaría la inversión privada.

Con el argumento de que la propuesta de reforma a la ley del artículo 27 constitucional en el ramo del petróleo busca proteger las propiedades, la vida y el patrimonio de las familias que viven en zonas donde hay ductos de petróleo o de gas natural, Fox propuso al Legislativo ''complementar'' la inversión pública con inversión privada para el almacenamiento, y ductos de petróleo y sus derivados, ''y a la brevedad poder salvaguardar la seguridad de los ciudadanos. Así cuidamos el patrimonio de los mexicanos, mejoramos la seguridad de la red de distribución de los petrolíferos y protegemos nuestro medio ambiente''.

Las otras medidas adicionales plantean diversificar las fuentes de suministro de gas natural, al promover la compra del hidrocarburo ''en otros lugares del mundo diferentes a la única fuente de abasto actual (Estados Unidos)''. Sin precisar en qué consiste, anunció un programa de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas para que no sean impactadas por el alza en los hidrocarburos.

Fox hizo una ''invitación respetuosa'' al Legislativo para que apoye su iniciativa energética. El mandatario sostuvo que ''es el momento de que todos asumamos nuestra responsabilidad con el presente y con el futuro de México'', aunque evitó referirse a su reciente decisión de vetar el nuevo régimen fiscal de Pemex, aprobado por el Congreso. Comentó que el paquete de medidas anunciadas está contenido en su propuesta de presupuesto para 2006.

Sobre los precios de los energéticos, dio a conocer un decreto que reduce ''al mínimo posible'' el precio del gas natural, de 11 dólares que se cotiza a consecuencia del huracán Katrina , a 6 dólares 65 centavos por millón de BTU, para septiembre. Recordó que como parte del paquete económico para el año próximo planteó que las tarifas de electricidad para consumo doméstico no aumenten más de 4 por ciento, mismo porcentaje para el gas LP, con lo que se ''beneficiará a ocho de cada diez familias en el país''.

En el punto cuarto retomó su decreto del 16 de mayo pasado de apoyar con 28 por ciento el precio del gas natural para consumo doméstico. Y en lo que pareció respuesta a las recientes declaraciones de Carlos Slim, el Ejecutivo indicó que en el presupuesto del año próximo ''nuevamente protegemos los recursos extraordinarios del petróleo'', e insistió en que se ha evitado que ese dinero se vaya a gasto corriente o administrativo.

''Todos estos recursos están en manos de los gobiernos estatales, para infraestructura del propio Pemex, para reinversión y del Fondo de Reserva para el Futuro en Materia Petrolera.'' De estos recursos, reiteró, nada va a renglones del presupuesto que pongan en entredicho el futuro del país. ''Todos los recursos extraordinarios del petróleo están siendo capitalizados en inversión productiva.''

Luego de señalar que el abasto suficiente de energéticos y la soberanía sobre los mismos son tema de ''seguridad nacional'', Fox dijo que la reforma constitucional y la legal planteada prevé que Pemex, Comisión Federal de Electricidad y Luz y Fuerza del Centro continúen siendo empresas del Estado mexicano. ''El petróleo y el gas no son patrimonio de un gobierno ni de una generación, a todos nos corresponde cuidar ese patrimonio'', sostuvo.

Primer paso para privatizar Pemex: PRI, PRD y PT

Rechazan diputados el plan energético foxista

Los grupos parlamentarios de PRI, PRD y PT en la Cámara de Diputados expresaron su rechazo rotundo a la propuesta presidencial de permitir la inversión privada en la exploración y producción de petróleo y actividades relacionadas con el gas natural no asociada al crudo, pues consideraron que una medida de ese tipo sería el primer paso legal hacia la privatización de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la cesión de la rectoría del Estado en el manejo del patrimonio energético.

En tanto, la bancada del Partido Acción Nacional pidió esperar a conocer la iniciativa de reforma anunciada por Fox, y anticipó que antes deberán revisarse las observaciones del mandatario al régimen fiscal de Pemex. Al respecto, la dirigencia nacional del blanquiazul expresó su respaldo a las propuestas presentadas por el Presidente en materia energética, y señaló que si los legisladores de oposición tienen verdadero ''amor por México y voluntad política'' para que el país salga adelante, deberán aprobar estas reformas.

Por su lado, la diputación federal perredista evaluó que en el decálogo presentado ayer por Vicente Fox subyace una trampa al Congreso de la Unión , porque en los hechos condiciona una baja de los precios del gas a que los legisladores abran el sector al capital privado.

''Es una iniciativa electorera, burda, porque Fox sólo pretende buscarle pleito al Congreso con los consumidores, ante quienes nos presentará como responsables de los altos precios del gas'', expuso el coordinador del área de finanzas públicas del PRD, Alfonso Ramírez Cuéllar.

Afirmó que los actuales precios del gas, que se han incrementado en más de 70 por ciento, ''están inflados'' debido a que el gobierno federal los fija de manera unilateral con el establecido en el sur de Texas. ''El Presidente puede reducir los precios sin una reforma, y permitiendo -como definimos en el nuevo régimen fiscal de Pemex- la reinversión de los ingresos de la empresa en exploración y producción'', dijo.

Por su parte, el coordinador parlamentario del PRI, Emilio Chuayffet, advirtió que una reforma constitucional en materia energética ''no cuenta ni contará con la simpatía del tricolor '', aunque aceptó discutir modificaciones en la ley reglamentaria.

El diputado Manlio Fabio Beltrones, dirigente del sector popular priísta, calificó la propuesta de ''una de sus muchas ocurrencias'' y lamentó la ignorancia del Ejecutivo porque, dijo, en 1995 se hicieron modificaciones legales para que en la construcción de nuevos ductos se admitieran inversiones privadas. ''No es algo novedoso, a lo mejor no se lo explicaron al Presidente, ya ven que hay muchas cosas que ignora.''

Mientras, el coordinador del PT, Alejandro González Yáñez, planteó la inconveniencia de reformar la Constitución para abrir a los capitales privados la inversión en gas. Sobre todo porque, dijo, Pemex es completamente capaz de llevar a cabo esas acciones, siempre y cuando se reinvierta en la industria petrolera una parte de lo que le da a ganar a la nación.

''Fox quiere regalarle al capital trasnacional la riqueza petrolera mexicana, porque ese es el modelo que él impulsa, el neoliberal. Nosotros planteamos el reforzamiento de Pemex como una industria básica para el desarrollo del país, por eso es reprobable que haya vetado el nuevo régimen fiscal de la paraestatal, que aligera su carga tributaria y le permite reinvertir'', declaró. Al tiempo, José Narro Céspedes, integrante de la comisión ejecutiva de la dirigencia nacional del PT, señaló que la propuesta de decreto viola los artículos 27 y 28 constitucionales. ''Fox está cayendo en su propia trampa, porque por un lado niega la reforma fiscal para Pemex y por otro abre la puerta a la inversión privada extranjera.''

En contraparte, el líder panista, Manuel Espino, descartó que las medidas sean de carácter populista y consideró que aún hay tiempo para hacer modificaciones, porque la legislatura tiene un año por delante.

Marco Antonio Adame, vocero del PAN, justificó a su vez la participación de la inversión privada para dar mantenimiento a los ductos urbanos, porque éstos se han convertido en ''bombas de tiempo'' que representan situaciones de riesgo importante para la población.

Por su parte, el coordinador de la bancada del PAN en el Senado de la República , Héctor Larios Santillán, consideró que el proyecto es viable, pues responde a los reclamos de la ciudadanía sobre los precios de los bienes públicos, más ahora que hay especulación de la elevación de precios en Estados Unidos por los efectos de Katrina .

En otro orden, el director de Greenpeace, Alejandro Calvillo, señaló que la iniciativa de Ley de Promoción de Energías Renovables, que es un aspecto positivo que han impulsado tanto el Congreso de la Unión como el Ejecutivo, no debió incluirse dentro del paquete energético que ayer anunció el presidente Vicente Fox, porque de esa forma no pasará.

Consideró que el plan anunciado ayer ''muestra la incapacidad de gestionar propuestas, porque se presenta en medio de un escenario de contingencia por lo que sucede en Nueva Orleáns y su incidencia en la industria petrolera y petroquímica; resume todo lo que no ha podido hacer en el sexenio, es una mala estrategia y acaba embarrando propuestas buenas con otras que no tienen sentido''.

Reconoce legalidad de la propuesta de las redes ciudadadanas pro López Obrador

Autoriza el IFE recaudar fondos por líneas telefónicas 01 800 y 01 900

La Comisión de Fiscalización del Instituto Federal Electoral (IFE) autorizó que los partidos políticos utilicen novedosos esquemas de financiamiento mediante los números telefónicos 01 800 y 01 900, por medio de los cuales simpatizantes podrán realizar aportaciones a las campañas proselitistas.

En la modalidad 01 800 la aportación se realizaría mediante tarjeta bancaria y con expedición de recibos, con un tope máximo de 976 mil 825 pesos al año. En el caso del 01 900 la contribución se fijaría en función del acuerdo alcanzado con la empresa telefónica contratada.

El límite total de las llamadas no podrá exceder de un peso menos que el total de recursos públicos que cada partido reciba.

Al dar a conocer la resolución de la citada comisión, su presidente, Andrés Albo, mencionó que en el acuerdo se plantea que el IFE tendrá acceso al contrato firmado entre el partido y las empresas que proporcionen el servicio, a efecto de tener mayor control sobre las aportaciones recibidas por estas vías.

En su oportunidad, el consejero Virgilio Andrade fue claro al definir los alcances del acuerdo: "Es para todos los partidos políticos". Explicó que en el caso del 01 800 se trata de una clave por medio de la cual se identifican líneas de acceso gratuito para los usuarios, en este caso para aquellos que quieren aportar. "En virtud de que está abierta al público, toda aportación que se realice por esta vía se considerará contribución de simpatizante."

-¿Es definitivo que cualquier partido podrá recaudar fondos por este medio?

-Efectivamente. Los partidos tendrán que solicitar esta autorización. La reflexión, en términos legales y técnicos, se hizo en relación con el PRD, pero los alcances de la misma son para todos los demás -comentó Albo.

En mayo pasado Federico Arreola, responsable de financiamiento de las redes ciudadanas que apoyan a Andrés Manuel López Obrador, hizo esta consulta al IFE para introducir nuevos esquemas de financiamiento que no sólo incluían el 01 800 AMLO y el 01 900 AMLO, sino también el redondeo en tiendas de autoservicio y tarjetas bancarias, propuestas que fueron respondidas con la advertencia de que siempre deberían ser identificados los aportantes.

En semanas recientes el PRD volvió a consultar formalmente su propuesta, pero sólo en relación con las modalidades telefónicas, que este lunes tuvieron respuesta.

Sobre las limitaciones a cada modalidad de aportación, ambos consejeros informaron que en el caso del 01 800 el tope es el que ya está establecido para este año por cada simpatizante: 976 mil 825 pesos.

"Para las aportaciones por vía de autofinanciamiento (01 900), según los acuerdos a que lleguen en los contratos respectivos con quienes manejan estas líneas telefónicas", apuntó Andrade.

A pregunta expresa sobre la modalidad mediante la cual se identificará a los aportantes, comentaron que en el caso del 01 800 hay condiciones de exhaustividad para identificar con nombre, con clave de elector, con tarjeta bancaria, con número telefónico quién es el aportante, además de que se deberán expedir recibos.

-¿Deberán entregar recibos de todos los aportantes?

-Efectivamente. En el caso de los simpatizantes van a tener que entregar un recibo foliado con todos los nombres, inclusive con alguna información complementaria que ayude a identificar a los aportantes.

Sin embargo, no precisó si en el caso del 01 900 se deberán expedir igualmente recibos o será suficiente con los reportes de la empresa telefónica que haga referencia a las llamadas y donde se identifique su origen, pues se hace un cargo automático al recibo de quien realizó la llamada. En este caso, el costo de la llamada será fijado por el partido y la empresa que realice el servicio, pero en cualquier caso el IFE tendrá acceso a los términos totales del contrato de referencia.

Estrategia de financiamiento perredista

Con la aprobación del IFE al mecanismo de recaudación de fondos a partir de las líneas telefónicas 01800 AMLO y 01900 AMLO, el comité de campaña de Andrés Manuel López Obrador anunció que ya prepara su estrategia de financiamiento, que entraría en operación en unas cuatro semanas.

El representante del PRD ante el IFE, Horacio Duarte, puntualizó que este novedoso esquema, que propuso su partido y que con el aval de las autoridades electorales podrá ser utilizado por cualquier instituto político que lo considere necesario, sólo será válido desde las líneas telefónicas domiciliarias y la contribución no podrán exceder de mil pesos mensuales.

La comisión electoral del PAN en Guanajuato ya enteró al funcionario federal.

Usabiaga agotó tope de campaña, revela colaborador de precandidato opositor

Guanajuato, Gto., 12 de septiembre. En menos de un mes de iniciado el proceso interno para la selección del abanderado panista al gobierno de Guanajuato, el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Javier Usabiaga Arroyo, agotó el tope del gasto permitido -fijado en 240 mil pesos-, además de que violó el reglamento interno de precampañas al regalar artículos no permitidos durante sus actos proselitistas, afirmó Miguel Salim Alle, representante del también aspirante panista Luis Ernesto Ayala Torres.

De acuerdo con fuentes extraoficiales, Usabiaga Arroyo ha gastado el máximo permitido para su precandidatura, mientras Ayala Torres, ex titular de la Secretaría de Desarrollo Económico y Sustentable de la entidad, ha ejercido apenas un presupuesto de 120 mi pesos.

Otro contendiente, el senador con licencia Juan Manuel Oliva Ramírez, ha gastado 80 mil pesos, y Ricardo Alaniz Posada, actual alcalde de León, ha desembolsado en su promoción 40 mil pesos.

Consultado por este diario, Salim Alle reveló que en la comisión electoral del proceso interno para la selección del candidato al gobierno de Guanajuato, de la dirigencia estatal del PAN, se analizaron los gastos realizados por cada aspirante y se comprobó que Usabiaga Arroyo "ya está al límite de sus gastos. Ya lo revisamos en la comisión electoral: en esta primera etapa (el titular de Sagarpa) ya no tiene posibilidades de gastar más, porque ya agotó el tope permitido".

Ante esta situación, la comisión electoral panista ordenó dar aviso al equipo del precandidato, a fin de que evite contratar publicidad o realizar cualquier otro acto que implique erogaciones. "Eso ya está analizado por la comisión y tengo entendido que le han informado al precandidato", aseguró Salim Alle.

También señaló que el titular de la Sagarpa , también conocido como el rey del ajo , ha violentado el acuerdo de precampañas suscrito el 15 de agosto por los precandidatos y la dirigencia del blanquiazul , por lo que Ayala Torres interpondrán una queja a fin de que se investiguen los gastos proselitistas del que presume ser el candidato favorito de los hermanos Fox.

"Hay algunas situaciones que están prohibidas, como el reparto de obsequios por parte de los señores (Javier) Usabiaga y (Juan) Oliva, y eso es lo que está revisando también la comisión", refirió Salim Alle, quien precisó que ambos precandidatos han regalado cachuchas y playeras, por lo que se deben ser sancionados de acuerdo con el reglamento interno, que prevé la cancelación del registro en caso de conducta reiterada.

El pasado 20 de agosto Usabiaga Arroyo realizó una fiesta en el lienzo charro Juan Ornelas, municipio de Irapuato, donde regaló mil 400 camisetas entre su equipo de campaña, las cuales tenían estampado el nombre del portador, así como el municipio al que representaron y el eslogan de campaña del funcionario federal, por lo que Salim Alle advirtió que exigirá a la comisión electoral de su partido que revise las erogaciones que se realizaron para ese acto y los gastos subsecuentes del equipo del rey del ajo .

La primera etapa de la contienda interna del PAN comenzó el pasado 15 de agosto con el registro de los cuatro precandidatos de este partido.

Será el 26 de septiembre cuando se defina cuándo se realizarán las elecciones internas y dé comienzo la segunda etapa de proselitismo con miras a elegir al abanderado blanquiazul a las elecciones del 2 de julio de 2006.

MILENIO

Ni se ven ni se oyen

Roberto Madrazo acudió al primer informe del gobernador de Durango, acto al que también acudió la maestra.

Después de dos semanas en que inició la confrontación, los principales personajes del PRI se volvieron a encontrar en Durango, en donde Elba Esther Gordillo mantuvo el enfrentamiento y en referencia a Roberto Madrazo aseguró: “Quien hoy viola el estatuto, mañana violará la constitución”, mientras que los aspirantes presidenciales se mantuvieron conciliadores.

En la Ciudad de México, Alfredo Femat, integrante del equipo jurídico del PRI, aseguró que existen elementos para expulsar a Gordillo Morales después de que reconoció en una entrevista que impulsó a la creación del Partido Nueva Alianza.

Los personajes priistas confrontados estaban en el Primer Informe del gobernador de Durango, Ismael Hernández Deras, y en la Ciudad de México continuaba el trabajo para dar respuesta a la demanda de Elba Esther Gordillo, mientras que se avanzaba en la integración de elementos para su expulsión del PRI.

En tanto, la convocatoria del partido para la contienda interna continúa parada, en espera de la decisión del Tribunal Electoral sobre la validez de la elección de Mariano Palacios Alcocer.

Sólo miradas

Fue el Primer Informe del gobernador de Durango, Ismael Hernández Deras, que se llevó a cabo en el kilómetro 85 de la súper carretera Durango-Mazatlán, el que sirvió de escenario para el encuentro entre las principales figuras del priismo.

El único ausente fue el presidente nacional del tricolor, Mariano Palacios Alcocer.

La maestra, que fue uno de los grandes apoyos en la campaña de Hernández Deras por la gubernatura, fue la primera en llegar y se sentó en la primera fila. Después llegó el precandidato Arturo Montiel y al final Roberto Madrazo, quien sólo cruzó miradas con la maestra.

A pesar de la cercanía física, los hombres cercanos a estos tres personajes aseguraron que nunca hubo un encuentro que permitiera una salida negociada, después de las demandas que ha interpuesto Elba Esther Gordillo contra la designación de Palacios Alcocer ante el Tribunal Electoral de Poder Judicial de la Federación.

En entrevista, la maestra chiapaneca expresó que en el PRI no existen divisiones y que ella busca un partido que responda al siglo XXI y que sea plural y democrático.

Por su parte, el gobernador del Estado de México, Arturo Montiel, se lavó las manos y señaló que el problema “de la maestra Elba Esther y de Roberto Madrazo es un asunto interno de ellos y se los he comentado a ver si hay oportunidad de reunirnos los tres para hablar sobre las cuestiones del partido. Yo creo que esto entre más rápido se arregle mejor”.

El PRI, reconoció, “la tiene difícil”, por lo que insistió en que los problemas entre Gordillo y Madrazo deben resolverse pronto y sin afectar al partido.

De igual manera, dijo que en relación a la expulsión de Gordillo de la filas del PRI, ésta debe ser la última opción y debe verse como un caso especial.

Al respecto, el precandidato presidencial del PRI, Roberto Madrazo, se mantuvo conciliador al afirmar: “yo creo que el partido tiene sus vías de solución” y manifestó su seguridad de que las encontrará.

Además se refirió a la victoria de Felipe Calderón en la primera ronda electoral del PAN, y manifestó que ahora el PRI debe darse prisa para tener a su candidato.

La expulsión de la maestra

Cuando los principales personajes del priismo se encontraban en Durango, en el DF se terminó de integrar el documento que se presentará ante el TEPJF por parte de los terceros interesados para dar respuesta a la segunda queja de Elba Esther Gordillo, en contra del proceso de selección de Mariano Palacios Alcocer como presidente del PRI.

Sobre la expulsión de Gordillo Alfredo Femat, integrante del equipo jurídico del PRI, expresó que es posible de acuerdo al artículo 127 del estatuto porque ella misma reconoció que impulsó la creción del Partido Nueva Alianza.

Además recordó que de acuerdo con la legislación, el nuevo partido no podrá aliarse con ninguna otra fuerza política, por lo que tendrá sus candidatos propios.

Alfredo Femat preguntó a quién está traicionando la maestra: al PANAL o al PRI.

La maestra, manifestó, ha tenido consistentemente una postura de desdén, desinterés e incumplimiento en sus obligaciones como secretaria general y que no ha asistido a las reuniones de ninguna de las instancias del partido, incluida la XIX Asamblea Nacional.

Respecto al documento de los terceros interesados que se presentará ante el TEPJF, el consejero Alfredo Femat explicó que contendrá las firmas de los 32 presidentes de los Comités Directivos Estatales que respaldan la elección de Mariano Palacios.

Reasignarán a estados y carreteras 40 mil mdp

El presidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, Ángel Aguirre, advirtió que los legisladores reasignarán “una cantidad considerable” del gasto público para 2006 y aunque evitó precisar una cifra definitiva, subrayó que sólo el Programa de Apoyo al Fortalecimiento de las Entidades Federativas (PAFEF) y el de infraestructura carretera requerirán 40 mil millones de pesos adicionales.

Dijo que los diputados iniciaron ya el análisis de los rubros del Presupuesto de Egresos que serán modificados, así como la forma de generar los ingresos adicionales para satisfacer las reasignaciones.

Y aun cuando el legislador priista reconoció la disposición de los funcionarios de Hacienda a negociar esos ajustes, también criticó el proyecto presupuestal del Ejecutivo federal, por “castigar” el gasto para entidades federativas, carreteras, desarrollo agropecuario, alimentación, medio ambiente e infraestructura hidráulica.

José González, coordinador del PAN, confirmó que las pláticas sobre el paquete económico están en marcha, con la intención de aprobar la parte de ingresos entre el 10 y el 15 de octubre.

“Estamos platicando sobre eso y con la idea de resolverlo pronto, resolverlo bien y resolverlo en la medida de lo posible por consenso, pues creo que eso es lo que está en el ambiente y eso es lo que queremos todos”, dijo.

Al respecto, Ángel Aguirre señaló que la Cámara de Diputados no quiere más confrontaciones con el Ejecutivo federal, sino, por el contrario, encontrar los caminos para el entendimiento y la construcción de los acuerdos.

“No queremos llegar a otra controversia; ya no queremos más enfrentamientos entre el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo”, insistió, pero también dijo que los diputados harán uso de sus facultades constitucionales y reasignarán los recursos necesarios.

 

Madrazo, Montiel y Elba evitan el saludo

Gordillo Morales coincidió en Durango, en el primer informe del gobernador Ismael Hernández Deras, con Madrazo Pintado y el gobernador del estado de México, Arturo Montiel Rojas

Llano Grande, Dgo.- La secretaria general del PRI, Elba Esther Gordillo Morales, negó aquí que pretenda llamar a gobernadores priístas para que se unan a su causa, y rehusó comentar su desacuerdo con Roberto Madrazo Pintado, tras indicar que había "otros lugares y otras condiciones para tratar el conflicto" de su partido.

Gordillo Morales coincidió en Durango, en el primer informe del gobernador Ismael Hernández Deras, con Madrazo Pintado y el gobernador del estado de México, Arturo Montiel Rojas, ambos aspirantes a la nominación del PRI para las presidenciales de julio de 2006, quienes no se saludaron ni cuando se cruzaron en alguna ocasión.

Elba Esther Gordillo Morales y Roberto Madrazo Pintado no saludaron ni aplaudieron cuando Hernández Deras les agradeció su presencia al referirse a ello sólo por sus nombres y su profesión.

Entrevistada poco antes de iniciarse la sesión solemne de la 63 Legislatura local en Llano Grande, a 85 kilómetros de la ciudad de Durango, de manera escueta la maestra dijo que no llamará a los gobernadores del PRI para que se sumen a su causa, porque cada quien tiene sus responsabilidades, y se negó a tratar sobre el conflicto en el interior de su partido.

Sin embargo, se animó a opinar sobre las declaraciones del ex gobernador Maximiliano Silerio Esparza, quien calificó de "borregos" a los maestros que la apoyan. "Yo le diría al ex gobernador que dónde aprendió civismo, que dónde aprendió historia", manifestó.

Radio y TV, bajo la lupa del IFE durante las campañas

Intenta que partidos y candidatos reciban trato equitativo. Anuncia que también revisará los programas de "sátira política"

El Instituto Federal Electoral (IFE) pondrá bajo lupa a la radio y a la televisión en las campañas para la Presidencia de la República en 2006.

La metodología aprobada por la Comisión de Radiodifusión del IFE prevé dar seguimiento de spots y de toda aparición o mención de los candidatos a la Presidencia , senadores y diputados federales el próximo año.

En un documento, la Comisión precisa que el monitoreo revisará "tendencias de la información" y "observará la uniformidad" en la calidad de los recursos técnicos utilizados por los medios electrónicos, "que garanticen trato equitativo" a todos los aspirantes a dichos cargos públicos.

Además de los espacios noticiosos y de análisis, el IFE hará el seguimiento en los programas de "sátira política" que presentan "caricaturización de los candidatos en contienda"; en la lista aparece El privilegio de mandar , además de Otro rollo y No manches , todos de Televisa.

Para contratar a la o las empresas que se encargarán del monitoreo de los 249 noticiarios de radio, 139 de televisión y 31 programas unitarios, en las 32 entidades, la Comisión prevé erogar 40 millones de pesos, si la Cámara aprueba tal presupuesto.

El seguimiento se hará desde el 16 de enero y hasta el 2 de julio de 2006; es decir, todo el periodo legal para campañas políticas.

En la metodología también aprobada por los partidos se explican los géneros periodísticos a clasificar: noticia, entrevista, reportaje, debate, análisis o comentario político, crónica y sátira política. También harán registro de todo tipo de encuestas y estudios de opinión que se difundan.

Según la Comisión de Radiodifusión del IFE, "Tendencias de la Información consiste en diferenciar entre la presentación de un hecho sin valorarlo, calificarlo o implicarse personal o institucionalmente en forma verbal y la presentación de la información con algún tipo de valoración, calificación o implicación hacia algún candidato, partido o coalición".

Los resultados de los monitoreos se darán a conocer de forma parcial en desplegados periodísticos y en conferencias de prensa; por internet, en la página electrónica del IFE.

Los materiales se podrán actualizar día a día, además de que el proveedor deberá exponer mensualmente a los partidos políticos en sesión ordinaria de la Comisión de Radiodifusión los reportes y entregarlos físicamente.

En las discusiones de la comisión, que preside el director de Prerrogativas y Partidos Políticos del IFE, Fernando Agiss Bitar, y donde hay representantes de todos los partidos políticos (PRI, PAN, PRD, Convergencia, PVEM y PT, además de Nueva Alianza y Alternativa Social Demócrata y Campesina), se ha planteado que esto permitirá conocer con exactitud el número de spots pagados por determinado candidato y dónde los pagó, así como el "tratamiento de la información" sobre el mismo aspirante en dicho medio.

Procedimiento

La metodología prevé medir los tiempos efectivos destinados a la información de candidatos y sus campañas; diferenciar los géneros periodísticos, así como registrar el tiempo y número de menciones que se dedica a cada uno de los géneros por partido.

El género periodístico más observado será el de noticia, pues el monitoreo revisará si hubo "alguna valoración o calificación" hacia determinado candidato, partido o coalición, y aclara que las emisiones de análisis, debate, editorial o comentario político especializado, además de los programas de sátira política no entran en este rubro.

En la radio verificarán si la presentación de la noticia corre a cargo del conductor, con o sin reportero, con o sin la voz del candidato o dirigente del partido político o coalición o si sólo es lectura de información por el locutor.

En televisión medirán si hay imagen con audio del candidato o líder partidista, inclusive si es imagen sin sonido del aspirante o usan imágenes de archivo o fijas.