El Universal

A empujones, avanza la ley de radio y televisión

En una votación dividida, comisiones del Senado de la República aprobaron el dictamen de reformas a las leyes federales de Radio y Televisión, y de Telecomunicaciones.

Con 11 votos en favor, nueve en contra y dos abstenciones, integrantes de las comisiones de Comunicaciones y Transportes y de Estudios Legislativos aprobaron, sin cambios, la minuta enviada en diciembre por la Cámara de Diputados.

Ninguna de las propuestas hechas durante los cinco foros de consulta con expertos, académicos, radiodifusores independientes, concesionarios y diversas instituciones a los que convocó el Senado se incluyó en el documento final.

En la Comisión de Comunicaciones y Transportes, los impulsores de las reformas Emilio Gamboa (PRI) y Héctor Osuna (PAN) perdieron la votación. En esa instancia los votos en favor de la minuta sumaron cinco, mientras que los críticos del proyecto lograron ocho votos.

Por el contrario, Gamboa y Osuna lograron la mayoría -con seis vo tos- en la Comisión de Estudios Legislativos Primera, cuyos integrantes no son expertos en la materia.

El dictamen fue turnado al pleno para su primera lectura. Mañana jueves será el debate y votación.

La minuta aprobada por los diputados se colocó desde diciembre en el centro de la polémica, debido a que expertos y académicos consideran que se privilegia a los grandes consorcios de la televisión privada.

Ayer, durante la exposición de argumentos, los legisladores que votaron en contra señalaron que el Senado claudicaba de sus funciones constitucionales al rendirse al poder económico de las televisoras.

Ninguno de los legisladores que apoyó la minuta intervino en defensa del proyecto.

"Qué... ¿no van a contestar? ¿Van a votar en silencio? ¡Qué pena!", cuestionó el priísta Manuel Bartlett a sus compañeros.

El panista Javier Corral criticó que se dictaminara la minuta de los diputados y no iniciativas de los propios senadores, algunas elaboradas desde hace varios años.

El perredista César Raúl Ojeda criticó los ataques de televisoras contra él, Corral y Bartlett.

Objetan peritaje que exime a Montiel

El peritaje mercantil de la Procuraduría mexiquense sobre el presunto enriquecimiento ilícito del ex gobernador Arturo Montiel "estuvo hecho para favorecer al ex mandatario", asevera uno de los cinco observadores ciudadanos convocados por el fiscal especial del caso.

Tras analizar el expediente, el abogado Ricardo Sodi Cuéllar resaltó que nunca se investigó a fondo de dónde surgió la fortuna de la familia Montiel en las cuentas bancarias dentro y fuera del país.

Sólo se presentaron los recursos financieros, ahorros, ganancias y capital, como coincidentes con las propiedades adquiridas durante décadas, apuntó

"Jamás se citó a declarar a la esposa de Montiel ni a sus hijos y eso era básico en la investigación judicial", indicó el abogado.

Por tanto, la Procuraduría no hizo un peritaje especializado para determinar "el origen y la aplicación de los recursos del señor Montiel", sostuvo.

En respuesta a las afirmaciones del observador, el ex procurador del estado de México Alfonso Navarrete Prida aseguró que no hubo ninguna irregularidad en la investigación.

"Fue hecha a conciencia y por cerca de 35 peritos en distintas áreas; hubo cinco peritajes mercantiles; integrantes de dos Legislaturas -la 53 y la 54- revisaron y avalaron lo investigado; hay auditorías de los años 2000, 2001 y 2002 y en ninguna se detectaron desvíos".

Beneplácito por actitud de Bush ante elecciones

Andrés Manuel López Obrador y Leonel Cota Montaño se congratularon por las declaraciones que hizo el presidente de Estados Unidos, George Bush, en entrevista con EL UNIVERSAL.

"Cuánto dieran ellos (mis adversarios) por que el presidente Bush dijera: ´Hay un peligro en México´", comentó el candidato presidencial.

"Bush dice lo que tiene que decir: que este es un asunto que corresponde a los mexicanos, que nosotros vamos a elegir al nuevo presidente y ellos van a trabajar con el que decida el pueblo de México", afirmó López Obrador.

Para Cota, líder del PRD, las declaraciones representan un voto de confianza para López Obrador.

Sobre el tema, el canciller Luis Ernesto Derbez consideró: "La respuesta me pareció correcta, me parece que manda el mensaje que debe ser: Estados Unidos no se inmiscuirá ni debe inmiscuirse en la elección" mexicana.

Locutores hispanos, claves en la megamarcha

 

Las estrellas radiofónicas de Los Ángeles fueron claves para lograr la histórica marcha del 25 de marzo

Las estrellas radiofónicas de Los Ángeles fueron claves para lograr la histórica marcha del 25 de marzo, en favor de una reforma migratoria justa. Los disc jockeys (DJ) rivales Humberto Luna, de KHJ; Ricardo Sánchez, de KBUE, mejor conocido como El Mandril ; Renán Almendárez Coello El Cucuy , y Eddie Sotelo, conocido como El Piolín, se unieron para impulsar la movilización y dar espacio en sus programas a los promotores de la misma.

"Le dije a Dios que si me había dado la oportunidad de trabajar en la radio iba a ayudar a mi gente", dijo Sotelo, quien también cruzó ilegalmente la frontera en la cajuela de un carro en 1986 y legalizó su situación una década después.

Tribunal de Justicia del DF falla en favor del hijo de Marta

Olga Wornat calificó como una aberración jurídica la sentencia del juez 21 de lo Civil del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF), quien como enmienda resolvió que las ediciones subsecuentes del libro Crónicas malditas deberán modificarse para no lastimar el honor de Manuel Bribiesca.

En cambio, Marta Sahagún dijo que ante la calumnia y la difamación, "lo mejor es acogerse a las leyes mexicanas".

Ayer por la tarde, al concluir una visita al municipio de Chapala, en Jalisco, la esposa del presidente Vicente Fox y madre de Manuel Bribiesca se dijo estar "llena de alegría" luego de la sentencia desfavorable a Wornat.

"Ante la calumnia, la difamación, y todo aquello que causa daño moral y que va contra la dignidad de la propia persona, como fue el caso particular de mis hijos y en lo particular de mi hijo Manuel, él lo que hizo fue acogerse a las leyes mexicanas. Es una resolución legal, que sin duda nos llena de alegría porque está estrictamente apegada a la verdad", señaló.

En ese fallo el impartidor de justicia Bruno Cruz Jiménez también dejó abierta la posibilidad de imponer otra sanción, tanto para la editorial como para la escritora, pues no se acreditó la capacidad jurídica de éstas ni del mismo hijo de Marta Sahagún, esposa del presidente Vicente Fox.

En entrevista, Wornat se dijo azorada e indignada pues a pesar de las pruebas que presentó en su favor y la falta de ellas por parte de su acusador, el juez le concedió a éste la razón, en el sentido de que el libro dañó el honor de Bribiesca.

La periodista de origen argentino acusó al hijo de la primera dama de mentir durante el juicio, toda vez que dijo que rentaba porque no tenía una propiedad, situación que -dijo- es falsa, según consta en su demanda de divorcio con Mónica Jurado Maycotte, así como información de otras publicaciones.

Wornat agregó que Manuel Bribiesca le aseguró al juez que no era socio de Miguel Kuri, cuando éste, en la Cámara de Diputados, dijo lo contrario, manifestó la mujer que en los próximos días apelará la sentencia que también ordena que Proceso publique un extracto de tal sentencia.

Dirigentes partidistas ´amarran´ diputaciones

Tres meses antes de las elecciones en el estado, dirigentes de cuatro partidos políticos -PAN, PRI, PVEM y Convergencia- en la entidad ya tienen "amarrado" su lugar como diputados locales, por lo que formarán parte de la 55 Legislatura local.

Ellos lograron colocarse como candidatos o, en el peor de los casos, como precandidatos a una diputación local por la vía plurinominal, ubicándose en los primeros lugares de sus respectivas listas de aspirantes.

Rafael Puga Tovar, presidente del Comité Directivo Estatal (CDE) del Partido Acción Nacional (PAN), fue elegido como candidato a diputado de representación proporcional y quedó en el primer lugar de la lista de su partido, lo que desde ahora le garantiza que será integrante de la 55 Legislatura del estado de Querétaro.

Por cuanto hace al presidente del CDE del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Jesús Rodríguez Hernández, extraoficialmente fue confirmado que quedó en el primer lugar en la lista de candidatos a diputados plurinominales del tricolor.

El sábado pasado, a puerta cerrada, tuvo lugar el pleno de integrantes del Consejo Político Permanente del tricolor, en donde se resolvieron la mayoría de las candidaturas para los comicios locales del 2 de julio.

Jesús Rodríguez Hernández quedó ubicado en el primer lugar de la lista de aspirantes a diputados de la legislatura local; en segundo lugar irá la presidenta del CDE del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), María de Jesús Ibarra Ortiz.

La verde ecologista siguió la "tradición" de este partido en Querétaro, de pasar de ser presidente a ocupar un sitio en la legislatura local. Desde que se fundó el PVEM ha sido así; sus presidentes Patricia Carrera Orea, Ivonne Vandenpeereboom Jiménez y

Fernando Orozco Vega fueron diputados en la 52, 53 y 54 legislaturas.

Estrada Cajigal no acudirá a Tribunal; hoy emiten sentencia

Diputado local de PRD acusa a PAN de "comprar" a ocho magistrados

El gobernador Sergio Estrada Cajigal Ramírez, emanado del PAN, informó ayer que no acudirá a escuchar la sentencia que emitirá hoy el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) del estado sobre el juicio político que pesa en su contra desde octubre de 2004.

Anunció que hoy realizará una gira de trabajo por Cuernavaca y Jiutepec para inaugurar obras públicas. Dijo que a la sesión acudirá su abogado Luis Edgardo Gómez Pineda.

Estrada Cajigal confió que la exoneración que hizo a su favor la Procuraduría General de la República por supuestos nexos con el narcotráfico, podría influir en la decisión de los 13 magistrados con derecho a voto.

En tanto, el legislador local perredista, Guillermo López Ruvalcaba, integrante de la Comisión Instructora del Congreso de Morelos, adelantó que la fracción parlamentaria del PAN "ya negoció con los ocho magistrados que están sujetos a revisión (de su desempeño) para que emitan un resolutivo favorable a Estrada Cajigal a cambio de otorgarles la permanencia en el Poder Judicial".

El desempeño en el cargo de los ocho magistrados será evaluada por el pleno del Congreso del estado en mayo próximo y ahí se resolverá si son ratificados o sustituidos. La semana pasada, la diputada Kenia Lugo Delgado renunció a la bancada de Convergencia y engrosó las filas del PAN, con lo que este partido ahora cuenta con una mayoría legislativa con 11 integrantes.

El juicio político contra Estrada Cajigal cobró relevancia el 24 de octubre de 2004, cuando el bloque de legisladores de oposición (PRD, PRI, PVEM y Convergencia) lo encontró responsable de omisión y aprobó separarlo del cargo.

La principal causal fue haber mantenido como coordinador de la Policía Ministerial al ex comandante Agustín Montiel López, recluido en un penal de máxima seguridad por sus vínculos con el narcotráfico.

Madrazo evita mencionar a Marín en gira por Puebla

La hermana del mandatario acompañó al priísta en una parte de la campaña

Julieta Marín, hermana del gobernador de Puebla, Mario Marín, acompañó al candidato presidencial de la Alianza por México, Roberto Madrazo, en parte de su gira proselitista por el estado.

En el templete de la plaza cívica de Guauchinango, Julieta Marín, maestra de profesión y coordinadora de la red estatal de mujeres priístas, aguardaba la llegada del candidato.

"Estoy convencida de que el casete es editado y fabricado con artimañas para denostar y dividir a los priístas", aseguró Marín en alusión a las grabaciones que revelan una plática entre su hermano y el empresario -señalado como pederasta- Kamel Nacif para perjudicar a la periodista Lydia Cacho.

Agregó que respeta las manifestaciones contra su hermano, que la voz de las grabaciones es retomada "de otras conversaciones" y que el apodo de Mario Marín (el góber precioso) muestra el ingenio mexicano y que a pesar de todo el escándalo "quieren al gobernador".

Al llegar al templete Roberto Madrazo no saludó a la hermana del llamado góber precioso, quien se retiró antes de que comenzara el discurso del tabasqueño, bajo el argumento de que se adelantaría al municipio de Xicotepec donde habría una verbena popular.

En este evento se registró un altercado con Adalberto Orduña, quien le gritó a Madrazo "bandido" y fue llevado a la comandancia de policía luego de que trató de agredir a un reportero.

En los tres municipios visitados (Huejozingo, Guauchinango y Xicotepec) el candidato no hizo alusión a Mario Marín.

Tampoco le ofreció, como lo ha hecho con todos los mandatarios priístas, entregarles "la llave maestra de Los Pinos". En su lugar reconoció las obras de gobierno del ex mandatario de la entidad, Melquiades Morales, quien ahora aspira a un lugar en el Senado.

Crónica: El silencio de los promotores

"Hola senador, buenos días", fue el saludo del panista Héctor Osuna a su compañero de bancada Javier Corral. La mano del primero quedó extendida durante varios segundos sin que llegara una respuesta.

Se trató de un momento tenso, muy diferente a lo que alguna vez opinó Corral al ausentarse de los trabajos legislativos para contender por la gubernatura de Chihuahua: "Con Osuna queda en buenas manos la presidencia de la Comisión de Comunicaciones y Transportes del Senado".

Con ese preámbulo inició la sesión de las comisiones unidas de Comunicaciones y Transportes, y de Estudios Legislativos.

La estrategia de los legisladores que se oponen a la minuta de reformas a las leyes de radio y televisión se echó a andar. Empezaron por querer modificar el orden del día. Argumentaron después que la reunión incumplía los procedimientos, reglas y prácticas parlamentarias. Los intentos fueron infructuosos.

Tres horas y media después -sin que se escuchara una sola voz en defensa de la minuta que fue aprobada- se dio la votación: 11 en favor y nueve en contra.

Entonces, Osuna le pidió al priísta Raymundo Gómez Flores que le firmara el dictamen, aunque hubiera votado en contra. "Son chingaderas. Acabas de entregar el Estado ¿y quieres que te firme?", le dijo a un Osuna que, por segunda vez, se quedó con la mano extendida.

El PAN y PRI imponen en comisiones ley de medios

Sin ninguna modificación y sin que tuviera lugar un mínimo debate, las comisiones del Senado encargadas de analizar y discutir las reformas a las leyes de Radio y Televisión y de Telecomunicaciones aprobaron con 11 votos en favor, nueve en contra y dos abstenciones, el dictamen que avalaba las modificaciones legales acordadas en diciembre por la Cámara de Diputados.

De ese modo, quedaron fuera las propuestas planteadas durante los cinco foros de consulta con expertos, académicos, radiodifusores independientes, concesionarios y diversas instituciones convocadas por el Senado.

Tras la votación, el dictamen fue enviado ayer mismo al Senado para su primera lectura. El próximo jueves, el pleno de esa Cámara debatirá y votará definitivamente el dictamen.

La votación en la sesión conjunta de las comisiones de Comunicaciones y Transportes y de Estudios Legislativos, convocada a primera hora del día, estuvo dividida. Los principales promotores de la iniciativa, Emilio Gamboa (PRI) y Héctor Osuna (PAN), integrantes de la primera comisión, perdieron la votación en esa instancia integrada por legisladores expertos en la materia.

Ahí, cinco legisladores votaron en favor y ocho en contra, entre éstos el grupo opositor y crítico a la minuta encabezado por Javier Corral (PAN) y César Raúl Ojeda (PRD).

Los seis integrantes de la otra comisión, la de Estudios Legislativos -cuyos miembros no son especialistas en radio y televisión o en telecomunicaciones- votaron en el mismo sentido de Gamboa y Osuna.

. La Jornada

Sin chistar, 11 senadores favorecen a televisoras

Despojo a la nación: Corral Han creado un monstruo, advierte Bartlett

Con apenas dos votos de diferencia el Senado aprobó en comisiones la llamada ley Televisa, a la que se dio de inmediato primera lectura ante el pleno y quedó en la agenda para discutirse mañana jueves, en lo que se espera un debate que confrontará a priístas contra priístas y a panistas contra panistas, dada la división que el tema provocó entre las bancadas.

La votación final fue de 11 votos a favor y 9 en contra, aunque los defensores de la Ley Federal de Radio y Televisión no se atrevieron a expresar ningún argumento que explicara su postura y menos a responder a los cuestionamientos torales del senador panista Javier Corral Jurado, quien desmenuzó todas las aristas del ''despojo a la nación'' en favor de las televisoras, o las advertencias del priísta Manuel Bartlett sobre el ''monstruo de la plutocracia'' al que se permitirá crecer.

Ambos, junto con los perredistas César Raúl Ojeda y Raymundo Cárdenas aludieron al tono ''amenazante'' que una noche antes utilizaron Televisa y TvAzteca para tratar de amedrentar a quienes pugnan por modificar la minuta, y preguntaron si después de esa ''exhibición de soberbia y prepotencia'', el Senado les dará lo que quieren.

''Si quieren chingadazos, le entramos'': Vicario Castrejón

Durante más de tres horas los opositores a la reforma -aprobada por los diputados- desnudaron el contenido real de la minuta y refrendaron que se trata de una ley impulsada por el monopolio televisivo, sin que ninguno de los 11 legisladores que decidieron aprobarla dejara escuchar su voz. Por ello, Bartlett les espetó: ''Qué pena, es el voto del silencio''.

No conforme, todavía les insistió: ''¿Pero de veras no van a decir nada?, ¿no van a responder?'', lo que provocó murmullos y el enojo de algunos priístas, como Héctor Vicario Castrejón, guerrerense ligado al caso Aguas Blancas, que poco asiste al Senado y mucho menos a comisiones, pero ayer, luego de lo expresado por Bartlett, manoteó desde su lugar y advirtió: ''Si quieren chingadazos, le entramos''.

La estrategia de Emilio Gamboa Patrón, quien ayer actuó como operador político, fue decidir que lo mejor era que el grupo de priístas que ya tenían comprometido el voto para la ley Televisa no fijara su postura, sobre todo por la contundencia de los argumentos de Corral, de Bartlett e incluso de otro legislador del tricolor, el empresario jalisciense Raymundo Gómez Flores.

El presidente de la Comisión de Comunicaciones y Transportes, Héctor Osuna, coincidía plenamente con ello. Pero él sólo contaba con el apoyo de dos miembros de su bancada, Juan José Rodríguez Prats y Jorge Nordhausen, porque los otros seis panistas integrantes de las comisiones se manifestaron desde un principio en contra e inclusive no tomaron en cuenta el llamado que el dirigente nacional del blanquiazul, Manuel Espino Barrientos, les hizo el miércoles pasado.

Calderón y Madrazo se hacen los muertos

El panista dice que no tiene que ver nada con la reforma; niega maiceo de senadores de AN

"Voy a respetar lo que se apruebe", indica el priísta; el CEN del tricolor, en la indefinición

Los candidatos del PAN y del PRI a la Presidencia de la República, Felipe Calderón Hinojosa y Roberto Madrazo Pintado, optaron ayer por el disimulo ante los cuestionamientos sobre la aprobación -en el Senado de la República- de las reformas a la Ley Federal de Radio y Televisión (LFRT).

En sus respectivos actos de campaña, el primero afirmó que no tiene nada que ver con dicha ley, mientras el segundo expresó su "respeto" a la decisión que adopten los senadores.

Patricia Mercado, candidata del Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina, solicitó que la aprobación de la minuta se posponga hasta después de las elecciones presidenciales del próximo 2 de julio, con el propósito de "debatir el tema con toda serenidad y escuchar todas las opiniones", mientras Roberto Campa, abanderado del Partido Nueva Alianza (Panal), fue ambiguo al considerar "positiva" la reforma, pero señaló que "algunos aspectos técnicos de la minuta fueron votados sin reflexión en la Cámara de Diputados", lo que puede implicar "el fortalecimiento del monopolio, favorecer a grandes grupos, lo cual es algo que convendría revisar".

Para Jaime Cárdenas Gracia, abogado constitucionalista, miembro del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México y ex consejero del Instituto Federal Electoral (IFE), la reforma a la Ley de Radio y Televisión (LFRT) abre la puerta a por lo menos dos controversias constitucionales: la primera, al permitir a los candidatos contratar publicidad en los medios de comunicación, en contra de las facultades del IFE y del artículo 48 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales. En segundo lugar, por el hecho de que "privatiza" un bien público tutelado por la Constitución, como es el espectro radioeléctrico.

Poco antes, en su conferencia matutina, el vocero de la Presidencia de la República, Rubén Aguilar, declaró que una vez que concluya la discusión en el Senado de la República el gobierno federal fijará su postura. En particular, dijo, lo harán las dependencias vinculadas con este tema: las secretarías de Comunicaciones y Transportes y de Gobernación. También se refirió a las manifestaciones de protesta que ayer efectuaron trabajadores afuera del Senado y aseguró que esas demandas serán atendidas.

Mientras tanto, el candidato panista Felipe Calderón de nueva cuenta rehuyó opinar sobre las polémicas reformas a la LFRT. Afirmó que no ha tenido injerencia en las negociaciones.

Es falso, dijo, que los legisladores hayan sido "maiceados" para que aprobaran la llamada ley Televisa. Advirtió que hay elementos técnicos y políticos de quienes están en favor o en contra, y que están abonando a que la discusión se haga tensa.

El aspirante del PAN, cuya fracción aprobó en comisiones del Senado de la República el dictamen de la reforma, consideró que más allá de las acusaciones y descalificaciones de un presunto intercambio de favores con las televisoras para que éstas den mayor difusión a la campaña del blanquiazul, se tienen que mostrar los argumentos en contra de esta legislación.

Surgen dudas e inconformidades entre panistas por la ley de radio y televisión

No estoy de acuerdo con la reforma ni con la manera como se quiere lograr su aprobación, dice el ex gobernador Si se aprueba como está afectará a Calderón, apunta Beatriz Zavala

El manoseo en torno a la Ley Federal de Radio y Televisión generó dudas ayer entre los diputados panistas, quienes en su reunión plenaria -previa a la sesión de trabajo- reclamaron a su dirigencia nacional una explicación por haber impulsado ese dictamen que no tiene el consenso de la sociedad. Uno de los legisladores, Francisco Barrio Terrazas, calificó ese dictamen de ''ley electorera'' y acusó al líder nacional del PAN, Manuel Espino, de ser su principal promotor.

El fuerte rechazo de intelectuales, académicos, organizaciones no gubernamentales, sociales, medios de comunicación e incluso de senadores panistas, priístas y perredistas, obligó a que en su reunión plenaria, previa a la sesión ordinaria, los legisladores panistas discutieran internamente los pros y los contras de dicha reforma.

Ahí, en su encerrona, fue el diputado Manuel Gómez Morín, ''experto en el tema para la bancada panista'', ex director de Radio, Televisión y Cinematografía (RTC) y miembro de la Comisión de Radio y Televisión de la Cámara de Diputados, quien ayer abrió el debate para explicar ''por qué el PAN apoyó y votó en favor de la nueva Ley Federal de Radio y Televisión''.

Gómez Morín, en entrevista, aseveró que en ese encuentro de su bancada, más que una reunión para tomar posiciones de lo que se trató fue de dar una explicación sobre los aspectos centrales, los pros y los contras, y de reconocer que quedan muchas cosas pendientes, como ''derecho de réplica, de rectificación, de participación ciudadana, entre otros''.

Trabajadores de la Asamblea bloquean el edificio legislativo

Impidieron el paso a la mayoría de los diputados, por lo que se suspendió la sesión de ayer

Mantienen negociaciones sindicato y Comisión de Gobierno, que ofrece 7.5 % de incremento

Empleados de la Asamblea Legislativa del DF durante su protesta ayer frente al recinto Foto Roberto García Ortiz

Minutos antes de las 8 horas de ayer, alrededor de 200 trabajadores de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal bloquearon el acceso al recinto de Donceles y Allende, en demanda de incremento salarial de 10.5 por ciento directo al salario y la renuncia de la directora de personal, María Eugenia Miranda, por su "cerrazón" en el proceso de negociación.

Al inmueble sólo podían entrar los miembros de la Comisión de Gobierno, ante quienes los trabajadores formaban una valla, al tiempo que coreaban: "¡solución, solución, solución!"

La priísta Claudia Esqueda, quien apenas la semana pasada llevó a tribuna un punto de acuerdo en el que solicitaba la basificación del personal de resguardo, intercambió algunas palabras con la secretaria general del Sindicato de Trabajadores de la ALDF, Georgina Pacheco.

Los trabajadores recibieron con efusividad a Mauricio López, coordinador de la fracción del PRI, y al perredista Alfredo Hernández Raigosa, en espera de que ellos pudieran influir en su demanda de incremento salarial.

La situación obligó a suspender la sesión ordinaria, prevista para las 11 horas, y convocar a otra para hoy a la misma hora, debido que al salón de plenos sólo pudieron ingresar 16 de los 66 legisladores que integran la ALDF.

Pasado el mediodía los manifestantes ampliaron el cierre a las calles de Donceles y Allende, y a las oficinas que la Asamblea Legislativa tiene en el Zócalo, para presionar a los diputados integrantes de la Comisión de Gobierno a reanudar la negociación salarial.

Posteriormente el presidente de la Comisión de Gobierno, Carlos Reyes Gámiz en la que advirtió que los trabajadores no tenían ningún sustento jurídico para tener tomadas las instalaciones del órgano legislativo.

Subrayó que hasta ese momento la discusión se había centrado en si debían permitir el acceso a los diputados y al personal que trabaja por honorarios para iniciar la sesión, sin entrar al tema del porcentaje del incremento salarial a los trabajadores, cuyo ofrecimiento es de 7.5 por ciento.

Minutos después la dirigente del gremio, Georgina Pacheco, amagó con mantener "paralizada" a la Asamblea Legislativa el tiempo que fuera necesario, ya que no cederían en su petición de incremento salarial de 10.5 por ciento.

Recriminan cerrazón de diputados

Los trabajadores recriminaron "la cerrazón" mostrada por los legisladores locales y que éstos hablen de viabilidad financiera cuando todos saben la existencia de remanentes por más de 100 millones de pesos que se tienen, y de los bonos que se otorgan cada una de las fracciones parlamentarias.

Incluso, entregaron copias de la Gaceta Oficial del Distrito Federal, del 15 de enero, donde se publican las remuneraciones de los mandos medios y superiores de la ALDF, con un supuesto incremento de 14.4 por ciento.

No obstante, al comparar esas cifras con los tabuladores de los dos años anteriores no se observa ninguna variación.

Poco antes de las 16 horas los manifestantes permitieron la circulación en las calles de Donceles y Allende, mientras las negociaciones se reanudaron una hora después.

Tres horas más tarde los trabajadores permitieron el acceso al recinto legislativo a fin de que las actividades previstas se llevaran a cabo.

En tanto, la mesa de negociación se mantiene.

AMLO: no tengo nexos con Chávez

Andrés Manuel López Obrador se refirió ayer a los espots publicitarios en los cuales se le compara con el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y dijo que no tiene ninguna vinculación con el mandatario sudamericano ni tampoco apoyan su campaña las llamadas "células bolivarianas".

Durante su programa televisivo La otra versión, el candidato presidencial de la coalición Por el Bien de Todos puntualizó que es mentira todo lo que el PAN ha dicho sobre su presunta relación con Chávez y las células bolivarianas. "Pero no sólo eso: se trata de una inmoralidad", agregó.

Atribuyó esta actitud de Acción Nacional no sólo a su "hipocresía" y al uso de un doble lenguaje, sino también a que la campaña de su abanderado presidencial, Felipe Calderón Hinojosa, no levanta. "Por eso mienten y falsifican encuestas. Sus estrategas le han sugerido al candidato del PAN que para dar la imagen de que está compitiendo se tiene que poner en condiciones de igualdad con nosotros, que ya está levantando, pero la verdad no levanta y ellos -los panistas- lo saben".

López Obrador rechazó más adelante que su campaña esté recibiendo recursos económicos de Venezuela, como presume el PAN, y recordó que quien sí obtuvo dinero del extranjero fue Vicente Fox, cuando era candidato presidencial. "Eso está probado", subrayó.

Agregó que en su campaña no habrá recursos foráneos ni de grupos de interés, hecho que -aseguró- también preocupa mucho a sus adversarios.

El abanderado de la coalición Por el Bien de Todos denunció que el PAN pretende confundir a la gente con sus anuncios, y que su estrategia está en coordinación con la del presidente Vicente Fox, cuyo discurso alude constantemente a no caer en el populismo. "Llaman populismo a lo poco que se destina a la gente humilde", acotó.

Calderón usará espots para llegar a ignorantes

Felipe Calderón durante el desayuno de ayer en el Casino del Bosque En un desayuno para recaudar fondos, Felipe Calderón escuchó la preocupación de una elegante mujer: "Nosotros entendemos perfectamente cuál es tu promesa, pero ¿cómo le vas a hacer para llegar a gente que no está preparada, que es la más ignorante?"

Calderón le respondió que con espots de televisión o de radio buscará entrar a las casas de millones de electores, esos que -dijo- no podrían asistir a un desayuno como el de ayer en el Casino del Bosque, por el que cada comensal pagó 2 mil 500 pesos.

El panista escuchó estas inquietudes durante un desayuno en el que recaudó 2 millones de pesos y aprovechó para presumir que los resultados de las recientes encuestas lo acercan al puntero Andrés Manuel López Obrador. Irónico, exclamó: "El señor López hablador está bajando y yo, subiendo".

Ayer fue un día de pases de charola, de quejas de organizaciones civiles, porque de última hora les cancelaron un encuentro con el candidato panista y críticas del abanderado al "machismo diplomático".

Con embajadores e investigadores en relaciones internacionales, Calderón prometió entablar una relación constructiva con Estados Unidos; aclaró que la inclusión de Hugo Chávez en sus espots sólo fue para ganar votos, no para afectar la relación con ese país, y se declaró contra la inclusión de México en misiones de paz.

A las 8 de la mañana, la entrada al Casino del Bosque de Chapultepec se convirtió en un desfile de coches BMW, Mercedes Benz, Mini Cooper, Honda, Saab, camionetas último modelo. Choferes y guaruras completaban el cuadro.

Señoras guapas, vestidas a la moda, como recién salidas del spa del brazo de sus esposos o en grupos de amigas acudieron a la cita con el candidato Calderón y esposa, la diputada federal Margarita Zavala.

Fue un encuentro con el sector convencido de la oferta calderonista: unas 800 personas entre pequeños y medianos empresarios, directivos de compañías como Geo, Grupo Cuervo, Sabritas, Autrey. Pocas caras conocidas.

No había duda de su adhesión. Repartieron aplausos y recomendaciones al candidato. "Echale ganas", "suerte", "que no vaya a aprovechar el debate el Peje", expresaban los invitados formados en larga hilera para dar el saludo al candidato.

Tras 40 minutos de besos y abrazos, el panista ofreció un discurso diferente al de los días anteriores. Esta vez se enorgulleció de que las encuestas "más conservadoras" indican que la brecha entre él y López Obrador se cierra y resaltó que hay sondeos que lo ponen a cuatro puntos de distancia del perredista; incluso aseguró que en sus sondeos telefónicos él aparece "adelante".

Cronica

Aprueban Ley de Radio y TV en cerrada votación

¿Qué, es el voto del silencio?, preguntó el senador del PRI Manuel Bartlett cuando vio que quienes apoyan las reformas en materia de radio, televisión y telecomunicaciones no querían participar en la discusión.

—Ah, ¿quieren que a chingadazos?, le respondió desde su lugar su compañero de bancada, Héctor Vicario Castrejón.

—No, tranquilo, no vale la pena, lo calmó el panista Jorge Nordhausen.

Terminaban cuatro horas de soliloquios de los opositores a las reformas a las leyes federales de Radio y Televisión y de Telecomunicaciones.

Dieron la batalla. Expusieron, argumentaron, pero quienes respaldan la minuta respondieron sólo con su voto. Y les ganaron. El dictamen quedó formalmente aprobado en comisiones por 11 votos a favor y 9 en contra.

Los opositores por momentos pensaron que la ganaban. Supuestamente iban 10 a favor y 9 en contra, y pidieron que el voto del panista José Alberto Castañeda se duplicara, porque pertenece a las dos comisiones dictaminadoras.

El presidente de la Comisión de Comunicaciones y Transportes, Héctor Osuna, se embarró en su asiento, un tanto desconcertado. El perredista César Raúl Ojeda quería festejar, pero la llegada del priista Héctor Michel Camarena, que andaba por los pasillos, aclaró todo.

Michel Camarena —presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Primera— votó a favor, para un total de 11. Y el voto de Castañeda ya había sido considerado doble, así que se quedó en 11 a favor y 9 en contra.

El dictamen, que ya estaba publicado en la Gaceta Parlamentaria, fue presentado más tarde ante el pleno y quedó de primera lectura, listo para ser discutido este jueves.

Desde las 8:00 horas, el piso quinto de la torre de El Caballito se convirtió en un grillerío. Senadores, asesores y periodistas iban de un lado a otro.

Llegaron todos los integrantes de las comisiones de Comunicaciones y Transportes y de Estudios Legislativos Primera y también algunos senadores invitados, como Manuel Bartlett, quien pudo argumentar sin formar parte de dichas comisiones.

¿Vamos a seguir alimentando el monstruo? ¿Ya viene el Berlusconi de huarache a someter al país? ¡Vamos a crear un monstruo y se van arrepentir quienes voten a favor por ese monstruo de la plutocracia ¿Dónde está el Senado?, enfatizaba el poblano.

Sus palabras no tuvieron respuesta. Los que apoyan la minuta prefirieron no debatir.

Rosario Ibarra, María Rojo, Navarrete y Monreal encabezan pluris del PRD al Senado; por mayoría relativa, Yeidckol, Pablo Gómez, Durazo y… el Chacho, preso

Amigos de Marcos, chuchos, bejaranistas, integrantes de las redes de AMLO, hijas de gobernadoras, líderes sindicales y ex priistas quedaron confirmados en los lugares preferenciales de la lista a senadores plurinominales de la Coalición Por el Bien de Todos.

A petición de Andrés Manuel López Obrador, el registro cambió y ahora será encabezado por Rosario Ibarra de Piedra, precursora de la lucha por los desaparecidos políticos, dirigente del Frente Nacional Contra la Represión y en 1982 candidata a la presidencia de la República por el PRT; se le ubica como amiga del Subcomandante Marcos.

El número 2 es para Carlos Navarrete, quien fuera vocero y secretario general del partido. De él se sabe que mantuvo pláticas telefónicas secretas con Elba Esther Gordillo para garantizar a la líder magisterial su liderazgo en la coordinación de la fracción parlamentaria de su partido en San Lázaro. Navarrete, hombre cercano a Jesús Ortega —quien perdió la candidatura al DF con Marcelo Ebrard—, ha sido crítico de la inclusión de ex priistas a la campaña presidencial.

La tercera plaza está destinada para el PT, pero aún no se ha oficializado. Se habla de Alberto Anaya.

María Rojo, ex delegada en Coyoacán y actual diputada local de siempre ligada a la corriente bejaranista, se quedó en el cuarto escaño.

En el quinto, Ricardo Monreal, ex gobernador de Zacatecas e integrante de las redes ciudadanas de López.

"No estoy en busca de puestos, mi ubicación en la lista es un asunto de interés político para el proyecto que seguimos, no una ambición personal", dijo Monreal.

Para posicionar su imagen, AMLO usó políticamente el Paraje San Juan; desdeñó la defensa jurídica, revela ex asesor del GDF

Una vez que el ex jefe de Gobierno de la ciudad, Andrés Manuel López Obrador, usó políticamente el caso del Paraje San Juan para posicionar su imagen, durante casi dos años la administración local mantuvo en el abandono la defensa del juicio.

Fue por eso que el Gobierno capitalino lo perdió y fue condenado a pagar una indemnización por 60.4 millones de pesos, aseguró Felipe Mondragón.

Siendo asesor jurídico del GDF, Mondragón Corella fue comisionado en mayo del 2000 a atender la defensa del GDF, entonces a cargo de Rosario Robles, en el juicio por el Paraje San Juan.

Por eso conoció del caso y lo ha seguido de manera indirecta por lo que, sostuvo, existen evidencias de que a López Obrador no le interesó la defensa jurídica, sino sólo “la mediática y política”, pues cuando menos en cuatro ocasiones él, y en otra más Encinas, dejaron correr los tiempos legales, no interpusieron medios jurídicos de defensa, ni les interesó presentar pruebas.

En entrevista, refirió que durante la administración de Robles, cuando el reclamante del predio, Enrique Arcipreste, ya había obtenido una sentencia favorable que obligaba al GDF a pagarle una indemnización por la expropiación de 298 hectáreas, se le encargó el caso.

Y “sin escándalos, sin denostar a la Corte y sin amagar con la movilización social” se buscó una solución, que se consiguió a medias cuando el 3 de agosto del 2000 se interpuso un recurso jurídico novedoso, una denuncia de incidencia que, al ser admitida por la Corte, ordenó suspender la tramitación del juicio y los pagos que reclamaban otros supuestos propietarios del Paraje.

Pese a esto, indicó Mondragón, López Obrador firmó la autorización del pago por mil 810 millones de pesos —que estableció la sentencia original— tal como lo reconoció el tabasqueño en octubre del 2003, cuando dijo que lo hizo porque la consejera jurídica, María Estela Ríos, avaló la procedencia del pago.

Esa autorización ocurrió pese a que ya se había admitido la denuncia de incidencia que suspendía todo, lo que muestra la negligencia en que se incurrió.

Difícil e incierta, la reforma migratoria: analistas de EU

La reforma migratoria amplia aprobada por el Comité Judicial del Senado estadunidense representa una primera victoria para cientos de miles de hispanos que se lanzaron a las calles para protestar contra la propuesta de la Cámara baja, que penaliza a extranjeros indocumentados.

El proyecto de ley adoptado en la noche del lunes por el Comité endurece los controles fronterizos pero no financia la construcción de un muro en la frontera con México, legaliza a millones de indocumentados y otorga visas de trabajo para extranjeros, al tiempo que les abre una ruta para obtener la ciudadanía.

Los hispanos, primera minoría del país con más de 40 millones de personas, se adjudicaron así su primera victoria, pero la batalla es larga y el futuro incierto, estiman analistas.

“Esta es una victoria para una reforma migratoria y de seguridad fronteriza sensata, pero aún resta mucho por hacer”, indicó Angela Kelley, subdirectora del Foro Nacional de Inmigración, en un comunicado titulado “Un gran día para los inmigrantes, un día aún mejor para Estados Unidos”.

“El pleno del Senado debe actuar y luego, con la ayuda del Presidente, esperamos que mentes más sabias prevalezcan eventualmente en la Cámara baja y que podamos tener legislación sensata promulgada en ley”, añadió.

La legislación puede ser modificada en el pleno del Senado y luego al intentar conciliar el texto con el aprobado por la Cámara de Representantes.

“Patearon al gigante y éste se despertó”, dijo a la AFP Gabriela Lemus, directora de política de la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC), haciendo referencia a la metáfora del “gigante dormido” con el cual se comparaba hasta ahora a los hispanos en Estados Unidos.

Cientos de miles de inmigrantes, en su enorme mayoría hispanos, se lanzaron en los últimos días a las calles de Los Ángeles, Detroit, Phoenix y Washington, entre otras ciudades, para protestar contra la reforma adoptada por la Cámara baja, que consideran racista y draconiana.

El líder de la mayoría republicana del Senado, Bill Frist, que pensaba iniciar el debate sobre la reforma migratoria en el pleno este martes, es reacio a someter a consideración el proyecto de ley porque sólo una minoría de los republicanos del Comité (cuatro) lo apoyaron, dijo a periodistas uno de sus ayudantes.

Frist ha amenazado con ignorar el proyecto aprobado por el Comité por 12 contra 6 votos, que se basa en una propuesta sometida por los senadores Edward Kennedy (demócrata) y John McCain (republicano), y con someter a consideración del pleno del Senado su propio proyecto, similar al de la Cámara de Representantes, que se limita a endurecer los controles fronterizos.

Milenio

Secretarios se aseguran contra persecuciones

Las pólizas cubren hasta 50 mdp; el boom, desde marzo de 2005.

El secretario de Hacienda, Francisco Gil, confirmó que ya tiene su póliza.

Ante el próximo cambio de gobierno y la posibilidad de la alternancia en las elecciones presidenciales, secretarios de Estado como los de Hacienda, Francisco Gil Díaz, y de Relaciones Exteriores, Luis Ernesto Derbez, así como funcionarios de niveles alto y medio del gobierno federal contrataron seguros contra eventuales procesos en su contra al dejar sus cargos.

El Grupo Mexicano de Seguros (GMX) es la empresa responsable de este producto y según su vocera, Graciela Sotelo, desde su lanzamiento se han colocado alrededor de 3 mil pólizas de seguro de responsabilidad civil y asistencia legal entre funcionarios de alto nivel.

La póliza tiene un costo de entre 2,500 y 40 mil pesos anuales, y ante eventuales procesos judiciales ofrece una cobertura de hasta 50 millones de pesos para honorarios de abogados, fianzas y pago de daños.

Además de las pólizas de Gil y Derbez confirmadas por la aseguradora, según informes obtenidos por MILENIO a la fecha los titulares de las secretarías de Desarrollo Social, Turismo y Gobernación, así como de organismos como Infonavit y Pemex se encuentran negociando sus respectivos contratos de seguros.

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Francisco Gil Díaz, confirmó en el contexto de la 69 convención bancaria realizada la semana pasada en Acapulco que él ya contrató su seguro.

A la pregunta de cuántos funcionarios de esa dependencia cuentan con seguro de responsabilidad civil, contestó:

—No sé cuántos ni quiénes. Yo ya lo tengo.

El director general de GMX Seguros —la única empresa en México que ofrece ese producto—, Jesús Romero, explicó que los funcionarios pueden ser responsables de daños y existe la probabilidad de que integrantes de otros partidos políticos que lleguen a la Presidencia “busquen procesarlos”, por lo que hicieron o dejaron de hacer durante su función.

Al preguntarle si el presidente Vicente Fox ya contrató su seguro, el directivo dijo:

“Se tienen pláticas con la Presidencia de la República”, pero hasta ahora el mandatario no lo ha adquirido.

Romero explicó que si bien el seguro está disponible desde 2004, hasta marzo del año pasado se ha observado una gran demanda del servicio por parte de funcionarios de todos los niveles.

Afirmó que recientemente en el Distrito Federal han sido adquiridas 200 pólizas. “Están cubiertos funcionarios medios, directivos, de alta responsabilidad, inclusive secretarios de Estado”, como Gil y Derbez.

El empresario dijo que lo medular del seguro es la defensa primaria del contratante, a quien la aseguradora apoya durante la parte administrativa de cualquier proceso en su contra, y agregó que se puede representar al cliente hasta en la parte legal y, si existe daño, cubrir el pago.

Salazar: los mineros se las truenan

Se busca garantizar la seguridad en las minas, dice.

Regresaré a Coahuila cuando me diga el Presidente, dice el secretario del Trabajo

Francisco Javier Salazar Sáenz reflexiona en torno a la muerte de 65 mineros en Pasta de Conchos. Acomodado en una de las oficinas de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, este panista nacido en San Luis Potosí revela que con base en la investigación realizada por la dependencia a su cargo, ya cuenta con una propuesta para mejorar las condiciones de seguridad en la industria minera nacional: aplicar exámenes antidoping a los mineros.

“El beneficio —si es que se le puede llamar así— es la experiencia. Una vez que determinemos las causas del accidente buscaremos cómo las podemos prevenir en una norma. Por ejemplo, yo voy a proponer en esta norma, una cosa que hoy no se hace: que todos los trabajadores, antes de bajar a una mina, tengan un examen médico, al menos incipiente. Presión, si es que traen alguna droga, un alcohol. Eso se puede hacer, no cuesta mucho y nos da una garantía al menos de que los trabajadores bajan en sus óptimas condiciones”.

—¿A raíz de que se da esta idea?, ¿hay algún indicio de esto en la investigación del accidente..?, se le cuestiona.

—Sí, sí, claro —interrumpe— tenemos ya muchos testimonios de que los poceros, la gente que baja, se las truenan antes de bajar, lo que es doblemente peligroso, ¿por qué? Porque bajan en un tambor de 200 litros, con un malacate sostenido por un chavo en una camioneta que dice "bájale, bájale" y lo baja a 70 u 80 metros y ahí empiezan con sus cinceles casi. Pero para aguantar se echan un trago o se dan una fumada o algo, y es doblemente peligroso.

"Ahora, hoy por hoy, yo no digo que eso pase en los obreros normales, pero tampoco estamos exentos de que pase. ¿Imagínese un mecánico de mantenimiento o un electricista, que ese día se fue a una fiesta o el día anterior?... eso puede ser muy peligroso. Esa va a ser una de mis propuestas".

En entrevista con MILENIO, el servidor público da a conocer también que el yacimiento propiedad de Grupo México “si es que vuelve a abrir”, lo hará “en meses o años”, debido a que contiene demasiado gas metano en su interior.

De tal magnitud fue la explosión ocurrida el pasado 19 de febrero en San Juan de Sabinas, Coahuila, asevera Salazar, que los mineros que estaban cerca de donde ocurrió “seguramente están carbonizados. A esa temperatura no hay ni siquiera restos más que los huesos”.

A un mes de la tragedia, este político que se autodefine como navista por su admiración al demócrata potosino Salvador Nava, tiene en sus manos las bitácoras de la empresa, los análisis técnicos, diversos reportes especiales y los testimonios recopilados por investigadores que envió la dependencia federal a Pasta de Conchos.

Ex priistas, por la coalición de AMLO rumbo al Senado

El ex priista Raúl Sifuentes, quien fue secretario de Gobierno del entonces mandatario Patricio Martínez, por Coahuila.

Rosario Ibarra de Piedra encabeza las nominaciones

Al menos una decena de ex priistas llevará la coalición Por el Bien de Todos en sus listas de candidatos al Senado para las elecciones del 2 de julio próximo. Por la vía plurinominal, la ex candidata presidencial Rosario Ibarra de Piedra encabezará las nominaciones, en tanto que el líder del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social, Roberto Vega Galina, antes de renunciar al PRI fue incorporado en la undécima posición.

Los ex priistas Alfonso Durazo, por Sonora; José Guadarrama, por Hidalgo; Arturo Núñez, por Tabasco; Elías Dip, por San Luis Potosí; Víctor Emilio Anchondo, por Chihuahua; Raúl Sifuentes, por Coahuila; Jaime Martínez Veloz, por Baja California, y Gabino Cué, por Oaxaca, entre otros, tendrán que ganarse el voto en las urnas, ya que irán por la vía uninominal.

Dirigentes de los partidos integrantes de la coalición Por el Bien de Todos, PRD, PT y Convergencia, dejaron sin definición aún algunos espacios, entre ellos los que co-

rresponden a Chiapas, Guanajuato, Quintana Roo (donde se podría arriesgar por Ignacio García Zalvidera El Chacho), Yucatán y Tamaulipas, pero con la pretensión de concluir la elección a la brevedad para inscribirlos ante el IFE este jueves. Entre las candidaturas más importantes están:

Armando López, de Convergencia, por Aguascalientes. Arturo González Cruz, ex dirigente nacional de la Canaco, y en la segunda fórmula el ex diputado federal Jaime Martínez Veloz, por Baja California.

El ex priista Raúl Sifuentes, quien fue secretario de Gobierno del entonces mandatario Patricio Martínez, por Coahuila.

El ex priista Víctor Emilio Anchondo, por Chihuahua, impugnado por militantes de ese estado.

Los diputados federales perredistas Pablo Gómez y René Arce, por el Distrito Federal. La ex candidata a gobernadora, Yeidckol Polevnsky, por el Estado de México.

El ex priista José Guadarrama, por Hidalgo; Leonel Godoy, ex presidente del PRD, por Michoacán; los perredistas Graco Ramírez y Noé Sánchez, por Morelos.

El ex priista Gabino Cué, por Oaxaca; el ex priista Elías Dip, por San Luis Potosí; Alfonso Durazo, ex priista y ex colaborador del presidente Vicente Fox, por Sonora.

Por Tabasco, el ex priista Arturo Núñez. Tlaxcala. El ex gobernador perredista Alfonso Sánchez Anaya; Dante Delgado, de Convergencia, por Veracruz.

Las primeras posiciones de la lista de candidatos a senadores por la vía plurinominal, y con más posibilidades de obtener el escaño, son en orden descendente:

Rosario Ibarra de Piedra; el perredista Carlos Navarrete; María Rojo, del PRD; el perredista Ricardo Monreal; el perredista Carlos Sotelo y Claudia Corichi, del PRD.