Página PrincipalIntegración de la LegislaturaDirectorio de la LegislaturaOrganigrama de la LegislaturaEscríbenos!!!

   

 

Acuerdo para solicitar a instancias de los Gobiernos Federal y Estatal, así como a la Universidad Autónoma de Zacatecas, que coadyuven a solucionar la problemática social, ambiental y laboral derivada de la explotación minera en el”Real de Ángeles”.
 

ACUERDO # 42

LA HONORABLE QUINCUAGÉSIMA OCTAVA LEGISLATURA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE ZACATECAS.

RESULTANDO ÚNICO.- En Sesión Ordinaria correspondiente al día 26 de Mayo de 2005, se dio lectura a una iniciativa de punto de acuerdo que en ejercicio de las facultades que le confieren los artículos 14 fracción I de la Ley Orgánica y 25 párrafo segundo del Reglamento General, presentó el Ciudadano Diputado HUMBERTO CRUZ ARTEAGA.

 

CONSIDERANDO

La actividad minera en México se consideró por mucho tiempo como un detonador para el desarrollo regional, por el efecto multiplicador que provoca, generando empleos y creando obras de infraestructura en áreas apartadas. Por tanto, los mineros mexicanos, iniciaron y prosiguieron durante tres siglos las trascendental tarea de crear los centros mineros de México, los entonces llamados reales de minas y fue así como se fundaron Zacatecas, Chihuahua, Guanajuato, Parral, Charcas, Pachuca, Taxco, Fresnillo, Sombrerete, Cananea, entre otras ciudades.

Todos los centros mineros señalados, han sido explotados por mas de 450 años y todavía en la actualidad la mayoría de ellos, contribuyen en gran parte de nuestra producción de plata y oro. Casi todos estos centros mineros pasaron, desde principios del siglo XX a manos de empresas extranjeras quienes los explotaron intensamente.

El descubrimiento de una mina significaba la fundación de un poblado o villa en sus inmediaciones, con ella se desarrollaban la agricultura; también la construcción de vías de comunicación era una práctica común debido a la necesidad de transporte de los productos mineros y los materiales indispensables para su beneficio, por todo esto el principal pilar económico de la colonia fue la minería, todas las demás actividades giraron en torno de ella dando ingresos para incorporar a la civilización enormes extensiones de territorio a la Nueva España.

Zacatecas, Estado minero por tradición fue configurado merced a los descubrimientos de los yacimientos minerales que motivaron su desarrollo y la fundación de varias ciudades que ahora son importantes cabeceras municipales sobre la franja conocida como “Zona de la Plata”. Tal es el caso del mineral del Real de Ángeles en el municipio de Noria de Ángeles, la cual fue fundada en el año de 1712.

Ubicada en el extremo oriental del Estado de Zacatecas, con reservas probadas de cincuenta y ocho punto ocho millones de toneladas métricas de mineral explotadas a razón de treinta y cinco mil toneladas por día y con una inversión inicial estimada de ciento cincuenta millones de dólares muy pronto se convirtió en Real de Ángeles, según palabras del Ejecutivo Estatal en turno, es la mina a cielo abierto más importante del mundo para obtener minerales argentíferos. Los trabajos de exploración con barrenación a diamante iniciaron durante el periodo de 1970-1971, siendo de enero de 1980 a julio de 1982 cuando se dio paso al proyecto minero. La firma tenia como sus objetivos: el ejercicio de la industria minera en todas sus ramas y aspectos; la exploración y explotación de minas; la adquisición de concesiones mineras y de derechos para la explotación de minas; la adquisición de construcción arrendamiento y operación de plantas de beneficio; la preparación, elaboración, fundición, refinación y tratamiento, así como la venta de toda clase de metales y minerales.

En ellos prevalece la lógica del desarrollo y la explotación implacable a la que se subordina sociedad, cultura, tradiciones y preservación del medio ambiente ya que para nadie es desconocido que la minería a cielo abierto es una actividad industrial de alto impacto ambiental, social y cultural. Es también una actividad insostenible por definición, en la medida en que la explotación del recurso supone su agotamiento.

Este tipo de explotación remueve la capa superficial o sobrecarga de la tierra para hacer accesibles los extensos yacimientos de mineral de baja calidad. Los modernos equipos de excavación, la cintas transportadoras, la gran maquinaria, el uso de nuevos insumos y las tuberías de distribución permiten hoy remover montañas enteras en cuestión de horas, haciendo rentable la extracción de menos de un gramos de oro por tonelada de material removido.

Existe consenso en la literatura sobre el tema en el sentido de que ninguna actividad industrial es tan agresiva ambiental, social y culturalmente como la minería a cielo abierto.

La minería a cielo abierto utiliza, de manera intensiva, grandes cantidades de químicos que permiten recuperar los minerales del resto del material removido. Para desarrollar todo este proceso, se requiere que el yacimiento abarque grandes extensiones y que se encuentre cerca de la superficie. Como parte del proceso, se cavan cráteres gigantescos, que pueden tener más de 150 hectáreas de extensión y más de 500 metros de profundidad. Las repercusiones que este tipo de explotación tiene en todo el entorno son innumerables: contaminan los mantos freáticos y los depósitos de agua subterránea, deterioran la flora y acaban con la fauna, propician la deseritificación, contaminan el suelo fértil y el aire, en el apartado de salud ocasionan problemas que van desde dolores de cabeza, náuseas, hasta casos más complicados como presencia en la sangre de metales pesados, hasta llegar al temible cáncer. Provocan desajustes en lo social antes, durante y después de la explotación como al final de cuentas sucedió en dos de los municipios del área de influencia de la Minera Real de Ángeles (Loreto y Noria de Ángeles) por la posesión de las 155 casas que en su momento fueron construidas por la compañía minera.

Fue en 1998 cuando la Minera Real de Ángeles suspendió la explotación de la Mina que siempre se consideró transformaría la vida de los vecinos de Loreto, Noria de Ángeles y Villa González; y llegó la bonanza y la expectativa de que Zacatecas recibiría anualmente hasta cincuenta millones de pesos por concepto de impuestos, que si llegaron estos, como casi siempre sucede no se reflejaron en beneficios para los habitantes de la región.

Llegó la bonanza… y también se fue, dejando tras de si una estela de problemas y conflictos a los que no se les ve una solución pronta sino que cada día se agravan más.

Noria de Ángeles y Villa Gonzalez despertaron desde hace algunos años a su realidad; una realidad con un paisaje desolado; contaminación ambiental inmisericorde que ha vuelto cotidiana la nube de polvo que se levanta de la presa de jales y las nuevas montañas de desechos que dejaron las máquinas tras de si.

En los dos Municipios hay preocupación por los problemas de salud que todo esto acarrea; en los campesinos hay tristeza y desazón por que cada día es más evidente los daños a sus tierras de cultivo.

Hay en la Procuraduría Ambiental una sentencia que condena a la Minera FRISCO (propiedad de Carlos Salim) a pagar una multa por un poco mas de tres millones de pesos por desastre ambiental provocado; y se está ante la posibilidad de conmutar la multa por un programa de saneamiento ambiental que hasta el momento sigue sin resolverse; y mientras tanto el problema sigue, la incertidumbre sigue, el daño sigue.

Con esta multa paradójicamente no se soluciona nada en razón a que los más de tres millones a los que la empresa FRISCO fue condenada, no irán directamente a los municipios afectados, pues la Ley de Coordinación Fiscal establece que este recurso iría a la Federación quien a su vez remitiría un porcentaje al Gobierno del Estado para sanear el desastre ambiental en esta región.

Los objetivos desgobierno Estatal para facilitar el establecimiento de varias empresas mineras nacionales y extranjeras que se han beneficiado con la explotación del Mineral de Real de Ángeles fueron: generar empleos, activar el comercio, mejorar los servicios públicos, crear trabajos bien remunerados, dinamizar la economía y en general mejorar los índices de bienestar económico, social y cultural de dicha región, sin embargo, la situación actual por la que atraviesan estos municipios está alejada por mucho de estos beneficios que sólo quedaron en convenios y contratos obsoletos.

La situación actual de estos pueblos debe ser retomado como una prioridad por este Gobierno, ya que actualmente se observa en estos Municipios, la improductividad del campo, el porcentaje de desempleo es altísimo, la economía depende mucho de los trabajos que ofrece nuestro vecino Estado de Aguascalientes, la migración a Estados Unidos es alta.

Por lo tanto es fundamental la participación del gobierno en sus tres niveles para solucionar este problema y para el aprovechamiento del potencial minero que tiene nuestro Estado y todo lo que esto representa, así como los yacimientos minerales de mediana escala, se exploten por empresas responsables y bajo un marco legal bien definido que garantice el desarrollo y disminuya los riesgos por contaminación y mal uso de la extracción, todo ello en beneficio de la población y la economía del Estado.

Es indiscutible que en la actualidad nos debatimos entre la necesidad de generar empleos y de hacerlo de una manera responsable en la explotación de nuestros recursos; es necesario discutir el equilibrio entre el funcionamiento de la industria minera y la preservación del medio ambiente. Sin dejar de observar los excesos del pasado, ni cayendo en el dogmatismo que paralice toda esta actividad.

El objetivo debe ser equilibrar el interés por preservar el medio ambiente con una operación minera que no sea obstaculizada por aquellos procesos que deben llevarse a los mas altos niveles de eficiencia para ser competitivos.

Por lo anteriormente expuesto y con fundamento además en los Artículos 14, fracción I de la Ley Orgánica del Poder Legislativo; 24, 25 y relativos del Reglamento General, es de acordarse y se acuerda:

PRIMERO.- La H. LVIII Legislatura del Estado Libre y Soberano de Zacatecas, solicita al Gobierno del Estado que coadyuve en la investigación del desastre ambiental provocado por Minera FRISCO, para poder exigir a la empresa cumpla con lo establecido en las políticas de resarcimiento económico y remediación ambiental, que se impulses al respecto.

SEGUNDO.- Se solicita a la Universidad Autónoma de Zacatecas a través de las Unidades Académicas de Minas, metalurgia y Geología y de Ciencias Químicas, para que en colaboración con los Servicios Coordinados de Salud en el Estado, realicen los estudios correspondientes en la zona afectada, y entre la población de Noria de Ángeles y Villa González Ortiga, para determinar los niveles de contaminación, y la manera en que está repercutiendo en el medio ambiente y en la salud de todos sus pobladores, para estar en condiciones de instrumentar un plan de acción que haga frente a esta situación.

TERCERO.- Se solicita al Gobierno del Estado, su intervención como mediador ante la Minera FRISCO para que las viviendas que en este momento están abandonadas en los municipios de Loreto y Noria de Ángeles, sean vendidas a los extrabajadores o a sus familiares, procurando facilidades en su costo y forma de pago.

CUARTO.- Solicitar al Gobierno del Estado a través de SEDAGRO, a la SEMARNAT , a CONAZA, a la CONAFOR , se aplique un programa emergente de saneamiento ambiental, recuperación de suelos, y reforestación en los Municipios afectados.

QUINTO.- Solicitar a la SEDEZAC , el impulso de proyectos productivos y el establecimiento de pequeñas y medianas empresas en la región que ofrezcan alternativas de empleo a la población.

Dado en la Sala de Sesiones de la Quincuagésima Octava Legislatura del Estado, el día *****días del mes de mayo del año dos mil cinco.

 

 PRESIDENTA


DIP. RAQUEL ZAPATA FRAIRE

 

SECRETARIO

SECRETARIA

 

DIP. CONSTANTINO CASTAÑEDA MUÑOZ


DIP. RUTH ARACELI RÍOS MONCADA

 

 

 


"El contenido que maneja esta página, es sólo de carácter informativo, por lo
que carece de validez legal"