Problemática de la mujer rural, la mujer rural en Zacatecas, fortalecimiento del acceso de las mujeres a la educación superior y participación política de las mujeres, fueron algunos de los principales temas desarrollados en el panel de discusión “Vamos juntos por nuestros derechos desde la academia” organizado por la Unidad académica de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Zacatecas, el Instituto de la Mujer Zacatecana y la LIX Legislatura del Estado a través de la Comisión de Equidad Entre los Géneros, desarrollado el viernes por la tarde noche en el vestíbulo del Congreso.
En esta reflexión participaron docentes universitarias, investigadoras e impulsoras de la igualdad entre los géneros, entre las que se destacó la Dra. Irma Lorena Acosta Reveles, La Ing. Martina Lara González, las Maestras en Ciencias Isabel Jiménez Maldonado y Claudia Aguilar coordinadas por Silvana Andrea Figueroa Delgado. Las ponentes reconocieron avances sustantivos en la participación política y empoderamiento de las mujeres como resultado de luchas y movimientos feministas y de igualdad entre los géneros quienes han logrado que en la actualidad México cuente con dos gobernadoras, Amalia García Medina en Zacatecas e Ivonne Ortega en Yucatán, que cada vez con mayor frecuencia, las mujeres utilicen su voto para llevar a otras mujeres a ocupar cargos políticos, puestos directivos y de toma de decisiones.
Mostraron su satisfacción por que actualmente en las universidades, la matricula de mujeres es mayor que la de hombres y eso les da esperanza para desterrar los prevalecientes desequilibrios en relación a las oportunidades de genero y desarrollo humano. Externaron una urgente exigencia para que el mapa mental de los mexicanos cambie a través de la educación y la cultura, por que es insostenible la creencia de que la mujer ocupa un lugar inferior en la vida social y productiva.
En diferentes momentos, las universitarias dieron cuenta de la historia discriminatoria de la mujer rural, desde la colonia hasta nuestros días, en que a pesar de los esfuerzos de diferentes gobiernos y organizaciones por alcanzar la igualdad entre los géneros, la constante es que siguen sometidas a jornadas de trabajo más amplias y menos remuneradas que los hombres, en donde la mayoría solo puede aspirar a siete años de escolaridad, en donde siguen siendo victimas de acoso sexual y violencia en el hogar, una realidad en que por regla general, tienen hijos antes de los veinte años.
Hubo coincidencia entre las ponentes en el sentido de que el cuadro de desventaja históricamente acumulada para la mujer campesina mexicana, será muy difícil de romper debido a que las relaciones de poder económico con relación a los hombres sigue siendo asimétrica, por que sostienen, la tradición cultural en el medio rural es la principal limitante para que “ellas” sean poseedoras de la tierra y tengan acceso a la tecnología de producción. Insistieron en que el marco regulatorio de garantías individuales, derechos humanos, documentos y textos firmados en convenciones internacionales sobre la igualdad de la mujer, para las campesinas mexicanas, simplemente no aplican.
La Reforma Agraria fue muy parcial en términos de equidad, ya que los ejidos y tierras comunales fueron echados a andar sobre la idea de impulsar el desarrollo de la familia campesina poniendo en manos de los jefes de familia “hombres” los recursos para la producción y la propiedad de la tierra, esa acción política y jurídica, tuvo mucho eco en el desarrollo limitado de la mujer, pues desde entonces tanto en la parcela como en el hogar su trabajo fue considerado como complementario.
Informaron que es a partir de 1974 cuando la mujer pasa a tener la calidad de sujeto agrario con derecho a la posesión de la tierra, pero en términos reales es demasiado tarde para ellas puesto que el auge agrario ya había pasado y las tierras a repartir se habían agotado. Actualmente las mujeres poseen aproximadamente un 22% de tierras ejidales, y la inequidad permanece, pues la característica de esas tierras, es que son de menor calidad y extensión que la de los hombres.
Previamente, a manera de introducción a los trabajos, compartieron declaraciones video grabadas de Denise Dressler, quien dijo que; “con motivo del día internacional de la mujer, declaro no compartir el animo celebratorio del mismo, por que día tras día, década tras década, en nuestro país, la mujer sigue padeciendo violencia en la casa, en la calle y en las oficinas. Por que es tan normal, tan poco grave, pensar que las mujeres son algo, no alguien. El día internacional de la mujer es un festín que exalta a las mujeres en los discursos cada año, pero las minimiza en la realidad”.
"El contenido que maneja esta página es sólo de carácter informativo, por lo que carece de validez legal"
DERECHOS RESERVADOS 2008-2010 Poder Legislativo del Estado de Zacatecas Fernando Villalpando y San Agustín SN, Zona Centro, CP 98000